El ordenamiento jurídico en España está compuesto por un conjunto de normas y principios que regulan la convivencia y las relaciones entre las personas, así como entre estas y las instituciones. Este ordenamiento se estructura en una jerarquía normativa, donde cada tipo de norma tiene un rango específico.
Jerarquía del Ordenamiento Jurídico.
Constitución: Es la norma suprema del ordenamiento jurídico español. Todas las leyes y normas deben ajustarse a lo que establece la Constitución.
Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias: Las leyes orgánicas regulan materias. especialmente relevantes (como derechos fundamentales), mientras que las leyes ordinarias son aquellas que regulan otras materias.
Reglamentos: Son normas de rango inferior que desarrollan y concretan las leyes. Su función es regular aspectos específicos que las leyes no detallan.
Normas Autonómicas y Locales: Las comunidades autónomas y los ayuntamientos pueden establecer sus propias normas, siempre que se ajusten a la Constitución y a las leyes del Estado.
La Ley de Seguridad Privada y su Reglamento.
En el contexto de la seguridad privada, la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada establece el marco jurídico que regula esta actividad en España. Esta ley abarca aspectos como la formación de los Vigilantes de Seguridad, los derechos y deberes de estos profesionales, y la regulación de las Empresas de Seguridad.
El desarrollo de esta ley se realiza a través de reglamentos. Por ejemplo, el Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por un Real Decreto, establece de manera detallada cómo se debe aplicar la ley, incluyendo aspectos como:
- Requisitos de formación y capacitación para los Vigilantes de Seguridad.
- Funciones y competencias específicas que pueden desempeñar.
- Condiciones de trabajo y derechos laborales.
Ejemplo de Desarrollo de una Ley a Través de un Reglamento.
Imaginemos que la Ley de Seguridad Privada establece que los vigilantes deben recibir formación en prevención de riesgos. El reglamento correspondiente especificará:
- Duración del curso de formación.
- Contenido específico del temario.
- Certificaciones necesarias para acreditar que se ha superado la formación.
Para un ciudadano, entender esta jerarquía es fundamental, ya que permite comprender cómo se crean y aplican las normas que afectan a la vida diaria. La Ley de Seguridad Privada (en adelante LSPLSPLey de Seguridad Privada), junto con su reglamento (en adelante RSPRSPReglamento de Seguridad Privada), proporciona un marco claro y detallado para la actividad de los Vigilantes de Seguridad, asegurando tanto su formación como el correcto ejercicio de sus funciones en beneficio de la sociedad. En definitiva, cada norma tiene su lugar en la jerarquía y su función dentro del ordenamiento jurídico, lo que garantiza un sistema más coherente y efectivo.
Funciones del Vigilante de Seguridad (Articulo 32 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada).
a) Ejercer la vigilancia y protección de bienes, establecimientos, lugares y eventos, tanto privados como públicos, así como de las personas que puedan encontrarse en los mismos, llevando a cabo las comprobaciones, registros y prevenciones necesarias.
b) Efectuar controles de identidad, de objetos personales, paquetería, mercancías o vehículos, en el acceso o en el interior de inmuebles donde presten servicio, sin que puedan retener la documentación personal, pero sí impedir el acceso a dichos inmuebles o propiedades.
La negativa a identificarse o a permitir el control de los objetos personales, de paquetería, mercancía o del vehículo facultará a impedir a el acceso y ordenarles el abandono del inmueble o propiedad objeto de su protección.
c) Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones administrativas, realizando las comprobaciones necesarias para prevenirlos o impedir su consumación, debiendo oponerse e intervenir cuando presenciaren la comisión de alguna infracción o fuere precisa su ayuda por razones humanitarias o de urgencia.
d) Detener y poner a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (en adelante FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad) a los delincuentes y los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, así como denunciar a quienes cometan infracciones administrativas.
e) Proteger el almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y dispensado de dinero, obras de arte y antigüedades, valores y otros objetos valiosos, así como el manipulado de efectivo Ver Transporte de Seguridad
f) Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de Central Receptora de Alarmas (en adelante CRACRACentral Receptora de Alarmas), la prestación de servicios de verificación personal y respuesta de las señales de alarma que se produzcan Ver Respuesta ante Alarmas
También podrán realizar las funciones de recepción, verificación no personal y transmisión a las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad que el Art.Art.Artículo 47.1 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada reconoce a los operadores de seguridad.
- Los Vigilantes de Seguridad (en adelante VSVSVigilantes de Seguridad) se dedicarán exclusivamente a las funciones de seguridad propias, no pudiendo simultanearlas con otras no directamente relacionadas con aquéllas.
- Corresponde a los Vigilantes de Explosivos (en adelante VEVEVigilantes de Explosivos), la función de protección del almacenamiento, transporte y demás procesos inherentes a la ejecución de estos servicios, en relación con explosivos u otros objetos o sustancias peligrosas que reglamentariamente se determinen.
Será aplicable a los VEVEVigilantes de Explosivos lo establecido para los VSVSVigilantes de Seguridad respecto a uniformidad, armamento y prestación del servicio.
Principios Básicos de Actuación del Vigilante de Seguridad (Articulo 30 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada).
Según el Art.Art.Artículo 30 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada, el personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:
a) Legalidad.
b) Integridad.
c) Dignidad en el ejercicio de sus funciones.
d) Corrección en el trato con los ciudadanos.
e) Congruencia, aplicando medidas de seguridad e investigación proporcionadas y adecuadas a los riesgos.
f) Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de investigación.
g) Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de sus funciones.
h) Colaboración con las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad.
El personal de seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando.
Protección Jurídica de Agente de la Autoridad (Articulo 31 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada).
Se considerarán agresiones y desobediencias a “agentes de la autoridad” las que se cometan contra el personal de seguridad privada, debidamente identificado, cuando desarrolle actividades de seguridad privada en cooperación y bajo el mando de las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad (Art. 31 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada).
Identificación del Vigilante de Seguridad (Articulo 68 del RSPRSPReglamento de Seguridad Privada).

- El personal de seguridad privada habrá de portar su tarjeta de identidad profesional (TIPTIPTarjeta de Identidad Profesional) y, en su caso, la licencia de armas y la correspondiente guía de pertenencia siempre que se encuentre en el ejercicio de sus funciones, debiendo mostrarlas a los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil, y de la Policía de la correspondiente a las CCAACCAAComunidades Autónomas o Corporación Local, cuando fueren requeridos para ello.
- Asimismo deberá identificarse con su TIPTIPTarjeta de Identidad Profesional cuando, por razones del servicio, así lo soliciten los ciudadanos afectados, sin que se puedan utilizar a tal efecto otras tarjetas o placas.
El Uniforme y distintivos del Vigilante de Seguridad (Articulo 87 del RSPRSPReglamento de Seguridad Privada).
- Las funciones de los VSVSVigilantes de Seguridad únicamente podrán ser desarrolladas vistiendo el uniforme y ostentando el distintivo del cargo que sean preceptivos, que serán aprobados por el MºMºMinisterio de Justicia e Interior, teniendo en cuenta las características de las funciones respectivas de las distintas especialidades de vigilantes y que no podrán confundirse con los de las FFAAFFAAFuerzas Armadas ni con los de las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Los VSVSVigilantes de Seguridad no podrán vestir el uniforme ni hacer uso de sus distintivos fuera de las horas y lugares del servicio y de los ejercicios de tiro.
¿Y que ocurre si una persona realiza estas funciones sin la debida habilitación?… Leer más >>>
Uniformidad (Articulo 22 de la Orden INT/318/2011).
1. La uniformidad de los VSVSVigilantes de Seguridad se compondrá de las prendas establecidas en el anexo VIII de la presente Orden, que podrá ser modificada por Resolución del DGPDGPDirección General de la Policía y la G. Civil, ámbito del CNPCNPCuerpo Nacional Policía.
2. La composición del uniforme de los VSVSVigilantes de Seguridad, en cuanto a la combinación de las distintas prendas de vestir, se determinará por cada empresa de seguridad, en función de su conveniencia o necesidades, de las condiciones de trabajo, de la estación del año y de otras posibles circunstancias de orden funcional, laboral o personal.
En todo caso, el uniforme, como ropa de trabajo, estará adaptado a la persona, deberá respetar, en todo momento, su dignidad y posibilitar la elección entre las distintas modalidades cuando se trate de prendas tradicionalmente asociadas a uno de los sexos.
3. La posible utilización de otro tipo de prendas de uniformidad deberá ser previamente comunicada a la DGPDGPDirección General de la Policía y de la G. Civil, ámbito del CNPCNPCuerpo Nacional Policía, que podrá denegar su utilización.
4. En la uniformidad, en cualquiera de sus modalidades, siempre estarán visibles, al menos, los elementos relativos al distintivo de identificación profesional (Placa) referido en el Art.Art.Artículo 25 de esta Orden, la indicación de la función de seguridad y el escudo-emblema o anagrama de la empresa de seguridad contemplado en el Art.Art.Artículo 24 de esta Orden.
5. El color y la composición general del uniforme de los VSVSVigilantes de Seguridad de cada empresa o grupo de empresas de seguridad privada, con la finalidad de evitar que se confunda con los de las FFAAFFAAFuerzas Armadas y con los de las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad, necesitará estar aprobado previamente por la DGPDGPDirección General de la Policía y de la G. Civil, ámbito CNPCNPCuerpo Nacional Policía, a solicitud de la empresa o empresas interesadas.
6. Todas las solicitudes de autorización y comunicaciones referidas a la uniformidad de los VSVSVigilantes de Seguridad serán dirigidas a la UCSPUCSPUnidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional del CNPCNPCuerpo Nacional Policía.
Excepciones al deber de uniformidad (Articulo 23 de la Orden INT/318/2011).
1. La DGPDGPDirección General de la Policía y de la G. Civil, ámbito del CNPCNPCuerpo Nacional Policía, en aquellos servicios que hayan de prestarse en determinados lugares de trabajo que así lo aconsejen, en especificas condiciones laborales que lo requieran, o en circunstancias climatológicas o de especial peligrosidad o riesgo, podrá autorizar el uso de prendas específicas, accesorias o adecuadas al puesto de trabajo, según lo dispuesto en las normas sectoriales o legislaciones especiales en las que se vele por la salud, seguridad o prevención de riesgos en los puestos de trabajo.
2. La solicitud será efectuada por la empresa de seguridad y el distintivo del cargo siempre será visible conforme a lo establecido en el artículo anterior de la presente Orden.
Escudo-emblema (Articulo 24 de la Orden INT/318/2011).
Todas las prendas de la parte superior del uniforme, llevarán, en la parte alta de la manga izquierda, el escudo-emblema o anagrama específico de la empresa de seguridad en la que se preste servicio.
Distintivo de identificación profesional – Placa (Articulo 25 de la Orden INT/318/2011).
1. El distintivo de vigilante de seguridad se ajustará a las características determinadas en el anexo IX de la presente Orden.
2. En la parte superior del anverso del distintivo figurará la expresión “Vigilante de Seguridad“, o la de “Vigilante de Explosivos“, según corresponda, debiendo constar en la parte inferior el número de la habilitación.
3. El distintivo se llevará permanentemente en la parte superior izquierda, correspondiente al pecho, de la prenda exterior, sin que pueda quedar oculto por otra prenda o elemento que se lleve.
Medios de defensa y su utilización (Articulo 26 de la Orden INT/318/2011).
1. La defensa reglamentaria de los VSVSVigilantes de Seguridad será de color negro, de goma semirrígida y de 50 centímetros de longitud; y los grilletes serán de los denominados de manilla.
2. Los VSVSVigilantes de Seguridad portarán la defensa en la prestación de su servicio, salvo cuando se trate de la protección del transporte y distribución de monedas y billetes, títulos valores, objetos valiosos o peligrosos y explosivos.
3. La DGPDGPDirección General de la Policía y de la G. Civil, ámbito del CNPCNPCuerpo Nacional Policía, previa solicitud de la empresa de seguridad, podrá autorizar la sustitución o complemento de la defensa reglamentaria por otras armas defensivas, siempre que se garantice que sus características y empleo se ajustan a lo prevenido en el Reglamento de Armas.
4. Asimismo, la DGPDGPDirección General de la Policía y de la G. Civil, ámbito del CNPCNPCuerpo Nacional Policía, a petición de la empresa de seguridad, podrá autorizar la utilización de otros elementos defensivos, para su uso en acontecimientos o servicios que, por sus condiciones de desarrollo, lo requieran.
Licencia de Armas Tipo C (Articulo 40 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada).
Según el tipo de servicio que presten, podrán realizarlo con arma (en los términos expuestos en el Art.Art.Artículo 40 de la LSPLSPLey de Seguridad Privada ), podrá portar arma, por lo que además deberá estar en posesión de la Lic.Lic.Licencia de armas Tipo C.
¿Cuales son las Armas Reglamentarias del VSVSVigilantes de Seguridad?… Ver Sección de Armamento
¿Qué es necesario para ser Vigilante de Seguridad? (Articulo 54 del RSPRSPReglamento de Seguridad Privada).
1º Superar, los módulos profesionales de formación en ciclos de al menos 180 horas y 6 semanas lectivas en un centro de formación autorizado.
2º Para poder participar en las pruebas de selección que convoque la Secretaría de Estado, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser mayor de edad y no haber cumplido los 55 años.
b) Tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros de la UEUEUnión Europea.
c) Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Graduado en ESOESOEnseñanza Secundaria Obligatoria.
d) Poseer la aptitud física y la capacidad psíquica necesarias para el ejercicio de las funciones de VSVSVigilantes de Seguridad sin padecer enfermedad que impida el ejercicio de las mismas y reunir los requisitos necesarios para prestar servicios de seguridad privada.
e) Carecer de antecedentes penales.
f) No haber sido condenado por intromisión ilegítima en el ámbito de protección del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, del secreto a las comunicaciones o de otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud.
g) No haber sido sancionado en los 2 o 4 años anteriores, respectivamente, por infracción grave o muy grave en materia de seguridad.
h) No haber sido separado del servicio en las FFAAFFAAFuerzas Armadas o en las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad.
i) No haber ejercido funciones de control de las entidades, servicios o actuaciones de seguridad, vigilancia o investigación privadas, ni de su personal o medios, como miembro de las FFCCSFFCCSFuerzas y Cuerpos de Seguridad en los 2 años anteriores a la solicitud.
3º A través de la página web www.policia.es, rellenando el formulario que se indica en la misma, que permite la cumplimentación automática del Modelo oficial de solicitud y del impreso.
4º Examen de Aptitud Física y Examen de Conocimientos Teórico-Practico.
Formación (Resolución de 12 de noviembre de 2012).
Para conocer los temas y superar los exámenes, sin problema, accede a nuestro Portal de Formación (Necesario registro VIPVIPdel inglés ―v-ery i-mportant p-erson Gratuito).

En primer lugar, una vez el nombre del aspirante sea publicado en el BOEBOEBoletín Oficial del Estado como apto. Se procederá a la solicitud de la TIPTIPTarjeta de Identidad Profesional de VS antes de los 3 meses.
En segundo lugar, cuando poseas la TIPTIPTarjeta de Identidad Profesional (Se te requerirá), puedes solicitar La Placa en cualquier tienda de efectos policiales que la fabrique homologada. (placa oval fondo en blanco y membrete en rojo de 8cm ancho x 6cm alto).
Volver a Declaración de Intenciones
Volver a Profesionales de Seguridad
Visitas: 64