Sistemas de Seguridad Electrónicos.

Un sistemas de seguridad electrónicos está formado por un conjunto de elementos electrónicos, relacionados entre sí por una adecuada instalación, que, a través de la información que nos proporcionan, contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un determinado entorno.

Todo sistema o instalación electrónica o activa de seguridad, debe contar con los siguientes elementos esenciales:

  • De alimentación.
  • De detección.
  • De centralización.
  • De comunicación.
  • De interfaz con el usuario.
  • De Señalización.

Y aunque no son indispensables para el funcionamiento del sistema, otros como:

  • De actuación.
  • De integración.
  • Anti-sabotaje.

Que ayudan al sistema a se mas eficiente y menos vulnerable.

Alimentación

Sistemas de Seguridad Electrónicos.
Fuente de Alimentación con Batería.

Como todo equipo eléctrico o electrónico debe de contar con un suministro eléctrico por lo que cada uno de sus componentes debe estar conectada obligatoriamente a una fuente de alimentación y/o baterías, que garanticen su funcionamiento, durante el tiempo indispensable para las posibles actuaciones, tanto tecnicas como humanas.

Al cortar el cable de alimentación de la central entrarían en funcionamiento los sistemas Aux. de alimentación (Baterías, generador, UPS, etc..), activándose una alarma de “Fallo de alimentación / Sabotaje”.

Al cortarse el cable de alimentación de algunos de los sensores se considerará directamente una alarma de sabotaje.

Detección

El detector o sensor es un dispositivo electrónico que produce una señal eléctrica, en función de la variación de una magnitud de temperatura, magnética, luz, presión, movimientos sísmicos de la tierra, sonido, etc.

Además los detectores son los componentes básicos del sistema electrónico de seguridad.

Son los que inician la alarma y su función es vigilar un área determinada, para transmitir una señal a la central de seguridad, cuando detecta una situación de alarma.

Sus funciones principales son:

  • Detección de intrusos en el interior y exterior.
  • Vigilancia óptica por fotografía o circuito cerrado de televisión (Ver Sistemas CCTV).
  • Control de accesos y tráfico de personas, paquetes, correspondencia y vehículos.
  • Intercomunicación por megafonía.
  • Protección de las comunicaciones.
  • Los detectores pueden ser de uso interior o exterior.

Tanto en uno como en otro pueden ser:

PUNTUALES: Protegen un punto, (la apertura de una puerta).

Sensor de Apertura o Contacto magnético (MK):

Sistemas de Seguridad Electrónicos.

Se trata de un interruptor de lenguenta activado por un campo magnetico. 

Cuando los contactos están normalmente abiertos se cierran en la presencia de un campo magnético o cuando están normalmente cerrados se abren en presencia de un campo magnético.

Estos se ubican en la parte interior de la puerta o ventana para que no puedans er manipulados desde el exterior.

Una de las partes (interruptor magnético) en el marco de la puerta o ventana y la otra (un imán) en la hoja.

Al separarlas se abre el circuito activando la alarma.

Para aumentar el nivel de seguridad se pueden alternar varios en el mismo dispositivo y incluso ir variando el estado (abierto, cerrado) de forma codificada. A este tipo de contactos se los denomina REED en el ámbito de la seguridad (Aunque este termino reed switch o relé reed  es usado en electrónica para denominar simplemente un interruptor de lengüeta o un interruptor eléctrico activado por un campo magnético).

Contactos Mecánicos (Micro-contactos) y Detectores de Presión: Utilizados como detector anti-hurto o robo al retirar el objeto al que se encuentran adheridos o al presionar sobre ellos. Como un pulsador de atraco, final de carrera o una alfombra de presión.

Sistemas de Seguridad Electrónicos. Sistemas de Seguridad Electrónicos.
Sistemas de Seguridad Electrónicos.

 

LINEALES: Protegen una línea de puntos, (Un pasillo).

Barreras Infrarrojas, Láser y Microondas: Utilizadas como detector de presencia actúan al interrumpir el haz entre el emisor y el receptor.

SUPERFICIALES: Protegen una superficie (por ejemplo un cristal, una pared, etc.)

Sensor Inercial o Sísmico: Adherido a una superficie detecta cualquier vibración o movimiento al desplazarse en su interior uno de los polos abriendo el circuito y activando la alarma. Se suele instalar las paredes interiores de cámaras acorazadas, cajas fuertes y en lunas de cristal.

 

 

Detector Termovelocimetrico: Adopta el nombre de termovelocimetrico dado que en su interior alberga tres tipos de detectores seriados, uno de cambio de temperatura, un sísmico, y uno de movimiento.

 

VOLUMETRICOS: Son aquellos que protegen un volumen o área determinada.

Sensor de Presencia o Volumétrico (PIR): Este sensor detecta el movimiento y cambios de temperatura de un cuerpo, al pasar este de una zona de detección 0 a otra 1 por medio de infrarrojos. 

Fundamentalmente se utilizan tres tipos:

  • Pasivos (Infrarrojos).
  • Pasivos duales (los mas utilizados – Infrarrojos y microondas).
  • Activos (Ultrasonicos).

Sensor Acústico: Se trata de micrófonos que detectan un tipo de frecuencia activando la alarma.

Sistemas de Seguridad Electrónico

 

Sistemas de CCTVUna Cámara de Seguridad puede actuar como un sensor de presencia, al tratar la señal de esta se pueden determinar cambios en la imagen en una parte determinada del campo de visión, actuando únicamente en la zona deseada por el usuario. (Ver Sistemas CCTV).

Sistemas de Seguridad Electrónico

Comunicación

Los sensores y otros elementos del sistema de seguridad comunican con la central a través de cable o vía radio.

A través de Cable: Se conectan en serie un grupo de sensores a través de un circuito denominado lazo.

Cada Sensor o punto actúa como interruptor abriendo el circuito y la central actuara mostrando una alarma a través del monitor o display localizando el punto, guardando el evento en memoria, activando una alarma sonora y/o comunicando con el usuario o una CRA efectuando una llamada a través de la RTB (Red Básica de Telefonía), RDSI (Red cableada con el doble de capacidad de transmisión que la RTB), redes de Internet (Ver sección de Informática) o GSM (Red de telefonía movil).

Vía Radio: El sensor se conecta con la centralita a través de diferentes frecuencias como la WIFI (Redes de Internet vía radio) u otras frecuencias codificadas. 

Uno de los aspectos mas importantes en la comunicación entre los equipos de seguridad, es la estandarización de los protocolos de comunicación, que permiten la interconexión de diferentes componentes ( premisa básica de la integración de sistemas de seguridad que veremos mas adelante), aunque esto aumenta la vulnerabilidad al estar estos mas al alcance del atacante. Por lo que surgen sistemas para evitar la interferencia de estos protocolos, cambiando continuamente de frecuencia u medio de transmisión de manera codificada (Concepto “roller code“).

 Al cortar el lazo o vía de comunicación o modificar el protocolo, entre los sensores y la central, se activará una alarma de sabotaje. 

Centralización

Los equipos electrónicos de seguridad (ya sean sensores, actuadores o interfaz de usuario) se conectan y comunican con una central encargada de actuar sobre estos para autorizar o proteger una zona y recibir señales de el estado de estos dispositivos e interpretarlos para detectar una intrusión, el sabotaje del propio sistema o del robo cualquier objeto conectado al sistema a través un sensor.

 

Central de Seguridad: Las centrales pueden ser (en función al tamaño de instalación), de consola que solo admite un determinado numero de lazos  y sensores (y que puede integrar varios componentes de interfaz con el usuario como teclado, pantalla, sirena o luz estroboscopica) o una placa madre o circuito impreso  se comunica con un de Software de Gestión instalado en un ordenador ya sea local o de forma remota.

Sistemas de Seguridad Electrónico

Ademas las Centrales de Seguridad pueden estar conectadas con un Central receptora de Alarmas (CRA), para la gestión remota de este tipo de sistemas.

Para conocer el funcionamiento de estas Centrales y los Servicios de Acuda (Pulse Aquí).

Una magnifica cualidad de la arquitectura de estas centrales, es que es idéntica a las centrales de Detección y Extinción de incendios, pudiendo combinarse entre ambas o sustituyendo los sensores por detectores de humo, gas, actuadores mecánicos, detectores de flujo, etc..

Interfaz con el usuario

Es cualquier elemento del sistema de seguridad encaminado a comunicarse con el usuario, ya sea un panel de leds, una sirena, o un software de gestión.

 

Interfaz Grafica: Son programas de gestión (ver sección de Informática) para interactuar con el sistema de Seguridad, diseñados para visualizarse en la pantalla de la propia central  o inastalarse en moviles, tablets o PC para presentar un entorno mas grafico e intuitivo.

Sistemas de Seguridad Electrónico

Señalización

Estos dispositivos se encargan de informar del uso de los sistemas de seguridad como medida coercitiva o alertar de la de la presencia de intrusos o ladrones.

Sirena: Otro elemento esencial de los que suele ir siempre acompañada un centralita de seguridad, es de una sirena (para interior y/o exterior) con luces estroboscópicas, que aparte de señalizar y alertar sobre una alarma, pueden estar diseñadas para aturdir al intruso, tanto acústica como visualmente (mas adelante hablaremos de la interacción de las luces estroboscópicas con los nebulizadores de seguridad).

Sistemas de Seguridad Electrónico

Actuación

Es la instalación de dispositivos que permiten la actuación del sistema de seguridad sobre cualquier otro, ya sea propio o ajeno al mismo, como por ejemplo electro-cerraduras que permiten la apertura o cierre de puertas, o la actuación sobre sistemas de iluminación, climatización, etc..

Nebulizado de Seguridad:  Consiste en inundar la zona a proteger con una niebla especial, y disparar sirenas y luces estroboscópicas que aturden y desorientan a los intrusos. 

De estos dispositivos y de los sistemas de integración parte el concepto de la “Domotica“.

Integración

Estos equipos se instalan con la intención de fusionar los sistemas de un edificio (ya sean de intrusión, CCTV, protección contra incendios, control de accesos y otros) en uno solo. 

Anti-sabotaje

Son equipos destinados a la protección del propio sistema de seguridad, ya sean las por características constructivas de los propios equipos (metales de alta resistencia, cristales, plásticos, etc…), o de los equipos añadidos para su protección.

Tamper anti-apertura:  El mas común de los dispositivos anti-sabotaje es el Tamper (del ingles manoseo) anti-apertura, que no deja de ser un interruptor de lengüeta, que se activa al retirar la carcasa de plástico de los diferentes sensores de un sistema de seguridad.

Sistemas de Seguridad Electrónico

 

Anti-jamming o anti-inhibidores: El uso por parte de los ladrones o delincuentes de Inhibidores de Frecuencias o Jammers (aparato que evita las comunicaciones, saturando las frecuencias), que bloquea la llamada que hace la centralita a la CRA, a promovido que los fabricantes busquen una protección a estos aparatos.

Sistemas de Seguridad Electrónico

 

 Como los equipos de seguridad no pueden limpiar una frecuencia que esta saturada, se utiliza otro dispositivo (anti-inhibidores) o contramedida, que detecta las frecuencias que están saturadas y la centralita envía la señal a través de las que quedan libres.

Fiabilidad y Vunerabilidad al Sabotaje.

Según el diccionario de la real academia de la lengua española, describe el termino “fiabilidad” como “probabilidad del buen funcionamiento de algo”

Si extendemos el significado a sistemas, se dice que la fiabilidad de un sistema, es la probabilidad de que ese sistema funcione o desarrolle una función, bajo condiciones fijadas y durante un periodo de tiempo determinado, cuando un sistema no es fiable la probabilidad del mal funcionamiento es mayor y por tanto más vulnerable.

Un nº elevado de falsas alarmas nos indica claramente, que el sistema no funciona correctamente o bien no se han tenido en cuenta las características del entorno, climatología y de donde se ubican, etc.

El estudio de los pro´s y los contras de cada sistema, , nos permite aumentar la fiabilidad de los equipos a la vez que disminuir la vulnerabilidad.

En la actualidad, los sistemas de seguridad, son controlados a su vez por medio “anti-sabotaje” que lanzan una señal de alarma, ante cualquier intento de manipulación.

Los motivos más usuales de falsas alarmas suelen ser:

  • Errores en el sistema de seguridad.
  • Modificaciones estructurales después de la instalación.
  • Defectos de la propia instalación.
  • Deficiencias técnicas.
  • Inclemencias meteorológicas.
  • Presencia de animales de compañía o no.
  • Caída de objetos.
  • Sonidos o vibraciones, inusuales en el entorno del protegido.
  • El uso o manejo incorrecto por parte del usuario.

Planes de Mantenimiento

En cualquier instalación que necesitemos proteger no podemos olvidar nunca la importancia de llevar a cabo un mantenimiento del sistema de seguridad. En este post vamos a explicar en qué consiste el mantenimiento de un sistema de seguridad. Hablaremos de lo que son cada uno de los distintos tipos de mantenimientos existentes – mantenimiento correctivo y mantenimiento preventivo – y de las diferencias entre ellos.

El mantenimiento del sistema de seguridad implica realizar chequeos periódicos de todos los elementos que componen la instalación (cámaras, detectores, ordenadores, circuitos, sistemas de iluminación, etc.) para verificar que funcionan bien. Este sería el mantenimiento preventivo. A continuación, se corregirían o repararían los sistemas que no estén funcionando correctamente (mantenimiento correctivo).

Inciso (Opinión) : Análisis y reflexiones del artículo 43 del Reglamento de Seguridad Privada relativo a los mantenimientos. 

Plan de Mantenimiento

Cualquier lugar que disponga de un sistema de seguridad conectado a una receptora de alarmas o con centro de control propio tiene que tener un documento escrito donde se establezcan los plazos de revisión y el alcance de las revisiones periódicas. Este plan de mantenimiento preventivo tiene que ser conocido por la organización, sobre todo, por los que sean responsables de seguridad. Y debe permitir saber en cada momento qué elementos se revisaron en cada inspección y cuáles fueron los resultados, así como las medidas correctivas que se adoptaron.

Mantenimiento del sistema de seguridad

La lista de elementos que deben comprobarse en los mantenimientos preventivos viene detallada en la Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, sobre funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la seguridad privada, además de añadirle un campo de observaciones con los resultados obtenidos, , así como fecha y firma de los responsables del plan de mantenimiento.

Si prevenimos posibles fallos del sistema de seguridad, estamos adelantándonos a situaciones indeseadas y que pueden tener un alcance dramático. Por ejemplo, si una de las cámaras o detectores del perímetro de seguridad no funciona, tenemos una importante brecha que puede ser utilizado por los intrusos para que entren en nuestras instalaciones sin que lo sepamos.

Mantenimiento de los sistemas informáticos

En cualquier sistema productivo que tengamos en nuestra empresa, los equipos informáticos juegan un destacado papel. Los equipos están controlados por ordenadores y software. Esto pasa también en los sistemas de seguridad. Tenemos que saber en todo momento que el equipo informático funciona correctamente. Y debemos hacer las copias de seguridad necesarias siguiendo un programa estricto, para prevenir posibles pérdidas de información como grabaciones de video con una caducidad máxima de 30 días, registros de alertas detectadas, fallos del sistema de seguridad, etc.

También debe contar con un buen sistema antivirus y antimalware. El mal funcionamiento de los equipos informáticos porque nos introduzcan algún virus o algún malware puede ser una brecha de seguridad de nuestro sistema. El ataque a nuestras instalaciones puede empezar de forma física, pero también por una intrusión informática.

Un ataque informático puede causar que partes del sistema de seguridad dejen de funcionar, pero también puede servir para borrar o robar información vital.

Mantenimiento correctivo del sistema de seguridad

El mantenimiento correctivo va encaminado a reparar o sustituir los elementos del sistema de seguridad que no funcionan correctamente. Es un sistema reactivo: algo no funciona y se repara o sustituye hasta que funcione bien. Solo se repara lo que se rompe. Hasta ese momento no se hace nada. Es un coste inesperado para la empresa y no se hace de forma planificada. Se corrige sin más cuando ocurre.

Mantenimiento preventivo del sistema de seguridad

En el mantenimiento preventivo sin embargo no actuamos de forma reactiva, sino que intentamos anticiparnos a los posibles fallos del sistema de seguridad y prevenimos que aparezca la avería. Sería algo parecido a los cambios de aceites y filtros que hacemos en nuestros coches: sirven para prevenir averías mayores.

Junto al mantenimiento preventivo, está tomando cada día más fuerza el mantenimiento predictivo. El equipo de seguridad emite ciertas alertas para que sepamos que una avería está a punto de suceder, para que la corrijamos y evitemos un mal mayor.

 

Mantenimiento del sistema de seguridad

El mantenimiento predictivo se adelanta a la avería del sistema. Nos indica que tenemos que hacer pequeñas correcciones o ajustes, como limpieza o sustitución de pequeñas piezas para evitar que ocurra una avería más cara y costosa.

 

Debemos ser proactivos con nuestro sistema de seguridad

Para el mantenimiento de un sistema de seguridad, debemos llevar a cabo una estrategia proactiva. No solo debemos mantener preventivamente y correctivamente. Además, tenemos que intentar llevar a cabo una estrategia de mejora conjunta para que la instalación incremente sus niveles de seguridad. Todo ello para que podamos confiar más en nuestro sistema.

Si llevamos a cabo un seguimiento de los fallos más recurrentes, podemos hacer una reingeniería del sistema para evitar más gastos y más errores en la instalación de seguridad.

Todo ello se puede enmarcar en la definición de los proyectos de seguridad que nos haga nuestra empresa instaladora.

Volver a Sistemas de Seguridad

Volver al Curso de V. de Seguridad

Loading