Contenido del curso
Área Jurídica
Contiene los Módulos de Derecho Constitucional, Penal, Procesal Penal, Administrativo Especial, Laboral y Práctica jurídica.
0/35
Área Técnico-Profesional
0/22
Área Instrumental
0/23
Examen
Formación común para V. de Seguridad, V. Explosivos y Escoltas Privados.

    DEFINICIÓN DE BALÍSTICA, ETIMOLOGIA DE LA PALABRA E HISTORIA

    Por balística (del griego ba’llein, “lanzar”) se entiende el estudio científico (física y química) de todo lo relativo al movimiento de los proyectiles (balas, bombas de gravedad, cohetes, misiles balísticos, etc.)

    El corpus de estudio de la balística se centra en el estudio de las fuerzas, trayectorias, rotaciones y comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes, formas de proyectil, sustancias, temperaturas, presiones gaseosas, etc., en las diferentes fases del disparo, viaje a lo largo del ánima y expulsión, trayectoria e impacto.

    El estudio de la balística centrado en las armas de fuego es parte de los estudios forenses. Los primeros casos de identificación de armas de fuego tuvieron lugar en 1835 en la ciudad de Londres.

    Los crímenes por armas de fuego han aumentado de manera desbordada desde entonces, pero también lo ha hecho la comprensión de los criminalistas en materia balística.

    Una vez que el arma ha sido disparada existen toda clases de vías que los investigadores pueden perseguir para dar con el culpable. Las cubiertas de las balas y las balas en sí mismas revelan bajo el microscopio los signos delatores.

    Los expertos buscan las marcas de estrías para distinguir qué arma fue utilizada para impulsar la bala. También es posible seguir la trayectoria de la bala alineando los hoyos dejados por ésta y los puntos de entrada, a fin de determinar el lugar exacto desde donde fue disparada la bala.

    ” CALIBRE “

    ¿ Sistema anglosajón o Sistema centroeuropeo ?

    CALIBRE “Diámetro interior del cañón de las armas de fuego.

    Por extensión, diámetro del proyectil”. Esto es lo que podemos encontrar cuando se consulta el vocablo “calibre” en un diccionario. Pero sí profundizamos un poco más en el tema, e intentamos aplicar esta definición a la realidad de las armas de fuego, veremos que las cosas no son tan fáciles como parecen.

    ¿Cómo puede ser que una pistola Colt Vest Pocket calibre .25 dispare munición del calibre 6,35 mm?

    Antes de intentar despejar la incógnita comencemos por aclarar algunos conceptos referentes al calibre del arma, concepto que no deseamos confundir con la nomenclatura empleada para definir la munición que utiliza.

    Principalmente se suelen utilizar dos procedimientos para referenciar el calibre en las armas de fuego, uno mediante el “calibre real” y el otro mediante el “calibre nominal”.

    Veamos las diferencias existentes entre ambos.

    CALIBRE REAL / CALIBRE NOMINAL

      El calibre real (a) se obtiene midiendo el diámetro interior del ánima del cañón.

    Se expresa en milímetros cuando utilizamos el Sistema Métrico Decimal, y en centésimas o milésimas de pulgada cuando se utiliza el Sistema Anglosajón de pesos y medidas .

    Esta medida se toma en la boca del cañón y como norma general, en el caso de las armas de ánima rayada, será la medida entre dos campos sin tener en cuenta las estrías.

    Pero cuidado, aquí tenemos que tener siempre en consideración que si medimos el diámetro del proyectil veremos que este es siempre mayor que el diámetro del ánima del cañón entre una y tres décimas de milímetro (o una milésima de pulgada); por eso, una cosa es el calibre real del arma y otra el diámetro del proyectil que esta utiliza.
    En cuanto al calibre nominal (b), se trata de una medida o norma convencional que sólo tiene una relación indirecta con el diámetro real del ánima del cañón.

    Un ejemplo de esta forma nominal para denominar calibres la tenemos en la utilizada para designar el calibre en las escopetas. Es la más antigua y proviene de la época en que las armas eran de avancarga y se cargaban, por la boca de fuego, con una bala esférica única y de igual diámetro que el ánima del cañón. (b)

    Convencionalmente, cuando se obtenían 12 balas a partir del plomo contenido en una libra inglesa (453,59 gramos) se decía que la bala era del calibre 12; si las que obtenían eran 20, el calibre sería el 20.

    Posteriormente el calibre de la bala pasaría, por extensión, a designar el calibre del arma.

    A excepción de las escopetas que continúan rigiéndose por esta norma, con la aparición en 1849 de la bala cilindricocónica u ojival (bala Minié), se deja de calibrar las armas contando el número de balas que se obtienen de una libra, pasando a designarse utilizando el calibre real del ánima del cañón.

    Correspondencia entre calibre y diámetro del ánima del cañón en las escopetas.

    Calibre del animaDiámetro interior
    1218,5 mm.
    1616,925 mm.
    2015,875 mm.
    28
    13,975 mm.
    .41010,375 mm.


    Como no hay regla sin excepción, nos encontramos con un arma que escapa a esta norma, las escopetas calibre .410. Este calibre de origen ingles, corresponde a un diámetro de ánima de 410 milésimas de pulgada. En Francia se las denomina calibre 12 milímetros, medida que corresponde al diámetro de la vaina.

    Una vez vista la diferencia entre calibre real y calibre nominal, veamos ahora los diferentes sistemas empleados por los fabricantes de armas y municiones a la hora de referenciar los calibres.

    Dependiendo del sistema empleado nos encontramos con la posibilidad de considerar
    dos grandes grupos:

    1. Fabricantes y diseñadores de armas que utilizan el sistema anglosajón.
    2. Fabricantes y diseñadores de armas que utilizan el sistema centroeuropeo, o europeo continental.

    Grupo anglosajón.

    Hay que partir de que tanto británicos como norteamericanos no emplean el Sistema Métrico Decimal sino que, utilizando las unidades del Sistema Anglosajón de pesos y medidas, se expresan para definir los calibres en centésimas o en milésimas de pulgadas. Y por si fuera poco, existe otra diferencia a la hora de escribir los decimales.

    En caso de que la cifra a referenciar sea inferior a la unidad ellos escribirían lo decimales de distinta forma a nosotros (ejem: 0,25 pasaría a ser .25 ).

    Por otra parte, para complicar más la cuestión, no siempre designan el calibre real, sino que en muchas ocasiones lo hacen de forma nominal; sirva de ejemplo el calibre .38 donde se referencia un calibre distinto y superior al real que sería un .359, en el caso de un .38 Smith & Wesson o un .357 en el de un .38 Smith & Wesson Special. Esto es algo sin explicación aparente y con varias versiones. Una de ellas, quizás la más pintoresca, nos dice que este calibre ocupaba el puesto numero 38 en una lista catálogo de finales del siglo XIX, y por extensión pasa posteriormente a denominarse calibre 38.

    En este grupo anglosajón los británicos son más homogéneos a la hora de referenciar los calibres, haciéndolo de forma habitual en milésimas de pulgada, es decir, el punto seguido de tres cifras (ejemplo el calibre .455).

    Sin embargo, los fabricantes norteamericanos son más heterogéneos; casi siempre definen los calibres en centésimas de pulgada (.38 ), pero con relativa asiduidad rompen esta norma y pasan a indicar el calibre en milésimas de pulgada (.357), o incluso en milímetros, utilizando el Sistema Métrico Decimal (ejem. la pistola Colt Delta Elite calibre 10 mm. Auto).

    Grupo europeo continental o centroeuropeo

    Es el empleado por los fabricantes de la Europa continental. Tiene su origen en Centroeuropa, probablemente Alemania, y utilizando el Sistema Métrico Decimal, referencia en milímetros el calibre real del arma. Aquí no hay duda, 9 milímetros son 9 milímetros.

    Este sistema, con facilidad, será el elegido internacionalmente para el futuro, puesto que el Congreso de los EE.UU dictó una disposición que obliga a la adopción del Sistema Internacional de Unidades de Física ( S.I ), cuya base es el Sistema Métrico Decimal, y por lo tanto obligará a los fabricantes de armas de los Estados Unidos a expresarse en milímetros. Si a esto se suma que los EE.UU es el mayor productor-consumidor de
    armas la incógnita se despeja fácilmente.

    Pero mientras llega ese momento los dos sistemas conviven. En muchas ocasiones un mismo calibre, dependiendo del sistema empleado por el fabricante, se referenciará de una forma u otra.

    NOTAS

    Conversión de longitudes
    Sistema Internacional de Unidades de Física (S.I)

    De:A:Multiplicar por:
    PulgadaMilímetros25,4
    PiesCentímetros30,48
    YardasMetros0,914
    MillasKilometros1,6093
    MilímetrosPulgada0,03937
    CentímetrosPies0,0328083
    MetrosYardas1,0936
    KilómetrosMillas0,6214
       

    BALISTICA

    Se desglosa en dos tipos para su estudio:

    • Balística interior: la que se ocupa del comportamiento del proyectil en el interior del cañón.
    • Balística exterior: la que estudia el movimiento del proyectil en el aire.

    BALISTICA INTERIOR

    La determina la relación entre el cañón y el cartucho.

    El comportamiento del proyectil en el interior del cañón depende de:

    • el calibre del arma ( mas calibre menos presión)
    • la carga de pólvora ( mas pólvora mas presión)
    • el peso del proyectil (mas peso mas presión)
    • la naturaleza del proyectil (mas dureza mas presión)
    • la longitud del cañón (mas longitud mas presión) esta no debe ser mayor que la que el proyectil recorre durante la combustión de la pólvora, mas rozamiento.
    • Si es menor la pólvora se quema en el exterior sin provecho.

    BALISTICA EXTERIOR (TEORIA BASICA DEL TIRO)

    Trata de forma científica el comportamiento del proyectil en le momento de abandonar la boca de fuego y define conceptos que nacen de la relación entre trayectoria, líneas teóricas del proyectil, ángulos formados, puntos de corte en ellos, zonas de influencia.

    PLANO HORIZONTAL U HORIZONTE DEL ARMA: es el plano horizontal que para por el origen de la trayectoria.
    LINEA DE PROYECCION: es la tangente a la trayectoria en el origen. No coincide generalmente con la de tiro, pues al salir el proyectil del ánima el arma toma una posición distinta de la que tenía antes de producirse el disparo.
    LINEA DE MIRA: es la visual determinada por los elementos de puntería que partiendo del ojo del tirador ara por la muesca de mira, punto de mira y termina en el blanco.
    LINEA DE TIRO: es la prolongación indefinida del eje del arma dispuesta para el disparo.
    TRAYECTORIA: es la línea descrita por el centro de gravedad del proyectil, desde que sale de la boca de fuego, durante su recorrido en el aire.

    LINEA DE SITUACION: se llama así a la que une el origen de la trayectoria con el punto del objetivo que se desea batir.

    ORIGEN DE LA TRAYECTORIA (O): es el centro de la boca del arma en el momento del disparo.
    VERTICE DE LA TRAYECTORIA (V): es el punto mas elevado de la misma con relación al horizonte del arma. En dicho punto la tangente a la trayectoria es horizontal.
    RAMA ASCENDENTE DE LA TRAYECTORIA: la parte de la trayectoria comprendida entre el origen y el vértice.
    RAMA DESCENDENTE DE LA TRAYECTORIA: la parte de la trayectoria comprendida entre el vértice y el punto de llegada o arribada.
    PUNTO DE CAIDA: es el punto en que la rama descendente de la trayectoria encuentra el horizonte del arma.
    PUNTO DE LLEGADA, ARRIBADA O INCIDENCIA: es el punto en que la trayectoria encuentra el blanco o el terreno.
    PLANO DE TIRO: se llama así al plano vertical que contiene a la línea de tiro.
    ANGULO DE VIBRACION (1): es el formado por la línea de proyección y la de tiro. Puede ser positivo o negativo según que la línea de proyección quede por encima o por debajo de la de tiro. En el primer caso se denomina de relevación y en el segundo de depresión.

    A. DE PROYECCION (2): formado por la línea de proyección con el horizonte del arma.

    A. DE TIRO (3): es el que forma la línea de tiro con el horizonte del arma.
    A. DE MIRA (4): es el formado por la línea de tiro y la de mira.
    A. DE ELEVACION (5): es el formado por la línea de tiro y el de situación.
    A. DE SITUACION (6): es el formado por la línea de situación con el horizonte del arma. Es positivo cuando el objetivo este por encima del horizonte del arma y negativo cuando dicho objetivo este por debajo del plano horizontal.
    A. DE CAIDA (7): es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte del arma.
    A. DE LLEGADA O INCIDENCIA (8): es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con la superficie del terreno o el blanco.
    A. DE ARRIBADA (9): es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con la línea de situación.

    ORDENADA: se llama ordenada a la vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria hasta su encuentro con el horizonte del arma.

    ORDENA MAXIMA: la ordenada correspondiente al vértice de la trayectoria
    TERRENO BATIDO: es aquella superficie del terreno donde se abaten los proyectiles de un agrupamiento.
    ZONA RASADA: es la parte del terreno por la que no puede pasar un blanco de altura dada sin ser tocado por la trayectoria que se considere.
    ZONA DESENFILADA: se llama así a la parte del terreno que un obstáculo cualquiera pone a cubierto de los proyectiles. 

    Teoría del Tiro. Es muy importante tener un correcto manejo de las armas y un comportamiento. adecuado en la línea de tiro, tanto por nuestra integridad como por la de las demás personas que nos rodean.

    Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

    Arma es todo instrumento que sirve para atacar o defenderse.

    Arma de Fuego es todo ingenio o artificio mecánico capaz de lanzar a distancia una serie de cuerpos denominados proyectiles, mediante una fuerza de proyección originada por la expansión de los gases producidos durante la combustión de la carga de proyección.

    En el Reglamento de armas se hace una clasificación exhaustiva de ellas dependiendo de su tamaño, funcionamiento y munición.

    Según su tamaño las podemos clasificar como:

    • Armas de fuego cortas: Las armas de fuego cortas son aquellas cuyo cañón no excede de 30 centímetros o cuya longitud total no exceda de 60 centímetros.
    • Armas de fuego largas: Las armas de fuego largas son aquellas cuyo cañón excede de 30 centímetros o cuya longitud total excede de 60 centímetros.

    Según su funcionamiento las podemos clasificar como:

    • Automáticas: es aquella que después de cada disparo, el arma queda montada para realizar un nuevo disparo de manera automática, es aquella que manteniendo pulsado el disparador una sola vez puede realizar varios disparos sucesivos.
    • Semiautomáticas: es aquella que después de cada disparo queda montada para realizar un nuevo disparo y con la que es solo posible efectuar un disparo cada vez que se acciona el disparador, un buen ejemplo es la del revólver.
    • De repetición: es aquella que una vez realizado el disparo ha de ser montada de nuevo por el tirador de manera repetitiva cada vez que queramos realizar un disparo.
    • Armas de un solo tiro: es aquella que al no disponer de depósito de munición cada vez que realizamos un disparo ha de ser recargada y montada de forma absolutamente manual, mediante la introducción de un nuevo cartucho de munición en el alojamiento destinado a tal efecto un buen ejemplo son algunas escopetas destinada a la caza o las armas de avancarga.

    Teoría del Tiro: El Revolver

    Arma corta de fuego en la que la munición se aloja alrededor de un cilindro metálico que va girando alrededor de su eje a medida que se dispara para colocar un cartucho en posición de disparo, permitiendo efectuar cinco o seis disparos sin recargar el arma.

    En 1835 Samuel Colt patentó el primer revólver moderno de cinco disparos de simple acción, del calibre 36.

    Los primeros revólveres de Colt se cargaban metiendo por separado bala, pólvora y fulminante en una operación que llevaba varios minutos.

    En Francia el armero Lefaucheux había inventado un cartucho metálico que se disparaba mediante una aguja que sale por un lateral del cartucho y que al ser golpeada por el percutor disparaba la bala.

    Copiando la idea de Colt comenzaron a aparecer revólveres que empleaban este cartucho, mucho más práctico que la carga separada, y que se distinguían fácilmente por tener alrededor del cilindro unas muescas por las que salía la aguja del cartucho para ser disparado, de forma que el martillo percutor golpeaba sobre el borde externo del cilindro. Este sistema coexistiría con el de carga separada y estaría en uso hasta el final de la guerra de Secesión.

    Alrededor de 1870 tuvo lugar otro importante avance al aparecer los revólveres de doble acción.

    En el siglo XX se añadiría a la mayoría de los nuevos modelos un sistema de seguridad que hacía que el percutor no descansara sobre el cartucho a no ser que fuera accionado por el gatillo, esto evitaría accidentes que ocurrían al caer el revólver cargado sobre una superficie dura, provocando el disparo accidental por inercia del percutor.

    Los revólveres se clasifican según el mecanismo de disparo en revólveres de simple y doble acción.

    Los de acción simple requieren que se levante con el pulgar el martillo percutor del arma hasta una posición en la que queda bloqueado, en ese momento basta con apretar el gatillo para disparar el arma.

    Un revólver de doble acción es aquel en el cual apretando el gatillo se realiza todo el ciclo de levantar el martillo percutor y hacerlo caer disparando el arma.

    Un revólver puede ser simultáneamente de acción doble y simple o de uno de los dos tipos exclusivamente.

    El permitir ambos tipos de acción es importante ya que el sistema de simple acción permite una mayor precisión de tiro cuando hay tiempo de tomar puntería, mientras que el de doble acción permite una respuesta instantánea en caso de tener que utilizar el arma de improviso.

    Actualmente las pistolas semiautomáticas han reemplazado prácticamente en todos los casos al revólver para uso militar o de fuerzas del orden y el revólver ha quedado por su simplicidad de uso, seguridad y fácil mantenimiento relegado al papel de arma de protección personal o deportiva.

    Los calibres actuales más habituales son .38 Special y el .357 Magnum con longitudes de cañón de entre 2 y 5 pulgadas.

    Otros calibres como el .44 Magnum y similares son más adecuados para caza o tiro deportivo por su gran potencia y el peso y tamaño de las armas que los disparan.

    1. Partes Principales del Revolver

      Teoría del Tiro.

      1. Punto de Mira.

      2. Cañón.

      3. Barra extractora.

      4. Tambor.

      5. Cubre gatillo.

      6. Gatillo.

      7. Palanca retén del Tambor.

      8. Culata o Empuñadura.

      9. Alza.

      10. Martillo.

      11. Armazón.

      12. Espolón.

    1. Empuñamiento del Arma corta.

    Teoría del Tiro.

    La mano maestra tomará el arma con firmeza, procurando que el arco entre los dedos índice y pulgar envuelva el arma a la altura máxima que permita la empuñadura, sin dejar espacio entre ellos y el espolón, de lo contrario sentiremos más el retroceso del disparo y no lograremos un punto de apoyo fuerte.

    Teoría del Tiro.

    Con la otra mano daremos un apoyo a la que sostiene el arma, pero sin interferir (sobre todo en las pistolas) con el ciclo de disparo, con la mano semi cerrada y colocando los dedos sobre los de la otra mano por delante de la empuñadura, como se aparecía en la primera imagen.

    El cuerpo estará en posición vertical, con una ligera inclinación hacia adelante, los pies algo separados entre sí para conseguir mayor estabilidad, y los brazos totalmente estirados formando un triángulo isósceles con el pecho como base y dirigido a el blanco.

    1. Posición de los ojos.

    Teoría del Tiro.

    Los ojos deben estar completamente abiertos, en medida de lo posible, para poder ver todo lo que rodea al blanco y mirar (fijar la vista) sobre el punto de mira. El entrenamiento es difícil, pero podemos empezar mirando solo el alza.

    Ojo Dominante y Ojo Director

    Los ojos no tienen la misma agudeza visual, y tendemos a utilizar uno mas que otro cuando deseamos conseguir o enfocar una imagen con precisión para observar al detalle. A este ojo le denominamos Ojo Dominante.

    ¿ Como podemos saber cual es nuestro Ojo Dominante?: Apunta con el dedo índice a un objeto. Cierra un ojo y observa si el objeto se desplaza. Hazlo después con el otro ojo. El resultado es que tu Ojo Dominante es aquel con el que el objeto no se desplaza o se desplaza menos.

    Existen circunstancia que nos obligan a apuntar con un ojo (por ejemplo al parapetarse de costado para ofrecer una menor silueta de tiro) que puede ser o no nuestro Ojo Dominante. Denominamos entonces Ojo Director al ojo con el que nos vemos obligados a efectuar el disparo independientemente de cual sea.

    1. Las miras o elementos de Puntería.

    Teoría del Tiro.

    Las miras en todas las armas se componen de el Alza, y del Punto de mira, siendo el alza la que esta más cercana al ojo durante el tiro, y el punto el más alejado, y por lo general situado sobre la boca del cañón. su forma la vemos en la figura adjunta.

    La forma de las miras va de acuerdo al tipo de arma y su uso principal, por ejemplo las armas de bolsillo por su pequeño tamaño suelen tener unas miras muy elementales, pero las de competición por el contrario las tienen de gran tamaño y con posibilidad de corrección, principalmente en el alza, la cual presenta tornillos micrométricos para lograr ajustes exactos que permitan un buen desempeño.

    Teoría del Tiro.

    La ranura del alza tiene unas dimensiones que permiten ver el punto con nitidez y dejando una pequeña luz entre los tres elementos, logrando así una buena alineación del arma.

    Teoría del Tiro.

     Para apuntar bien un arma hay que hacer coincidir la muesca del alza con el punto de mira y con el objetivo. Manteniendo estos tres elementos alineados en sus ejes tanto vertical como horizontal, en el momento del tiro.

    1. Posición corporal.

    Con arma corta.

      CROUCH WEAVER     

    Con arma larga:

    CAZADORARODILLA ALTARODILLA EN TIERRA TIERRA

    Comenzamos con una buena postura, como vimos al comienzo, y con el dedo índice extendido apoyado en el cubre gatillo, procederemos a apuntar al blanco en forma natural, observando si el arma se ve alineada con ellos, o si por el contrario se ve que apunta a la izquierda o derecha.

    En el caso de que no se vea alineada, modificaremos ligeramente la posición de nuestros pies buscando una postura que no nos haga ‘forzar’ los brazos para alinear el arma con el blanco, de esta forma se evitan tensiones al intentar corregirlo.

    La toma de las miras se comenzará levantando el arma sobre la altura del blanco, para pasar después a bajar el arma lentamente hasta la altura de la diana, evitando pasarse hacia abajo, y si hicimos correctamente el paso anterior veremos que las correcciones que necesitará hacer para centrar las miras serán mínimas.

    En este momento llega la parte difícil, que es lograr que alza, punto y blanco lleguen a un estado de alineación y equilibrio suficiente que nos permitan realizar el disparo, lo que se recomienda es enfocar nuestra vista en las miras, dejando la diana algo borrosa, como fuera de foco, pues intentar ver todo al mismo tiempo no es posible.

    Una de las principales ventajas de las miras telescópicas es justamente que permiten ver el blanco y las miras en el mismo plano visual, permitiendo una mayor observación de nuestro objetivo.

    1. Las respiración.

    El tiro de precisión necesita, teóricamente, la completa inmovilidad tanto del arma como del tirador, lo cual es físicamente imposible, pues el cuerpo humano está en permanente movimiento, incluso cuando dormimos.
     
    Debemos efectuar el tiro con el arma en movimiento, procurando que éstos sean mínimos y controlados, buscando un equilibrio momentáneo. Los factores corporales que mayormente inciden en contra son: la respiración, y en segundo término los latidos del corazón.
     
    En la línea de tiro intentaremos mantener la calma y respirar pausadamente, procurando aislarnos de lo que suceda a nuestro alrededor, de éste modo no aumentaremos nuestras pulsaciones cardíacas, las cuales si son fuertes, estremecen ligeramente nuestro cuerpo, no siendo posible suprimirlas, como haremos con la respiración.

    Cuando vayamos a efectuar cada disparo lo haremos en este orden acompasándolo con la respiración:

    • Primero: Levantar el arma sobre la línea de los blancos. (tomamos aire con un poco de fuerza y lo retenemos en los pulmones)
    • Segundo: Bajamos lentamente el arma hasta el blanco. (Soltamos lentamente el aire sobrante mientras bajamos el arma, hasta alcanzar un estado de reposo, y contenemos la respiración mientras efectuamos el disparo)
    • Tercero: Luego de efectuado el disparo, esperamos unos instantes, y bajamos el arma. ( Ya podemos tomar aire de nuevo, con lentitud y pausadamente )

    Es importante soltar suficiente aire como para que no debamos contenerlo haciendo fuerza, pero no tanto como para sentir una opresión por el aire que intenta entrar a los pulmones, llegando a un equilibrio que nos ayude a eliminar los movimientos de la respiración.

    Es importante practicar la respiración siempre que entrenemos, tanto para adquirir la costumbre de la apnéa, (no respirar durante un tiempo), como para que se integre a la secuencia del tiro en forma casi automática.

    1. El disparador.

    El gatillo, es la parte del arma que desata el proceso del disparo, por lo que su adecuado manejo producirá un resultado visible en la diana, cuanto más lo conozcamos mejor será.

    Apoyando el dedo índice en su primera falange sobre el gatillo, procederemos a presionarlo suave y progresivamente, procurando sentir las distintas fases del disparador hasta sentir de estampido del tiro. Es fundamental que la fuerza aplicada lo sea en el eje del arma.

    La parte de la falange que apoyaremos en el gatillo dependerá de la forma de nuestra mano y de la distancia al disparador, pero siempre previamente ensayaremos en seco lo suficiente como para encontrar la posición ideal, dónde no se produzcan movimientos que afecten la puntería.

    Los gatillazos son los responsables de buena parte de nuestros fallos, es inútil aplicar todas las demás técnicas correctamente y luego pegar un tirón del disparador y estropearlo todo.

    1. La Puntería y sus elementos.

    Una vez fuera del arma, el proyectil se mueve bajo la acción de 3 fuerzas distintas:

    La proyección, que lo impulsa hacia delante y que se origina por la expansión de los gases de la pólvora.
    Gravedad, que es aquella virtud por la cual todo cuerpo tiende a caer hacia el centro de la tierra.
    Resistencia del aire, que el la que opone este a ser atravesado por el proyectil.

    Como resultado de estas 3 fuerzas el proyectil recorre un camino sensiblemente curvo, circunstancias que habrá que tener en cuenta para la posterior corrección del tiro.

    1. Dispersión del Tiro.

    Fenómeno en virtud del cual se esparcen en una determinada superficie los impactos producidos por una misma arma y disparados es idénticas condiciones y circunstancias, si se coloca un arma sobre un fuste rígido, fijada y apuntada perfectamente a un blanco, podrá observarse que si se hace un determinado numero de disparos los impactos sobre el blanco raramente coincidirán sino que cada proyectil producirá un impacto distanciado de los demás.

    Las causas de esta dispersión son imputables a los diferentes elementos y circunstancias que intervienen en cada disparo y que podemos dividir en ellos los siguiente grupos:

    • Causas debidas al proyectil, pueden ser la distinta calidad de la pólvora y la diferente cantidad. También la ligerísima variación que puede haber en el peso, el diámetro y forma del proyectil.
    • Causas debidas al arma, pueden influir las distintas temperaturas de la recamara en cada disparo, el ensuciamiento progresivo del anima por la incompleta combustión de la pólvora y la modificación del ajuste de las piezas del arma por la vibración y presiones que resisten.
    • Causas debidas al tirador, imputables a su postura, estado emocional, fatiga y grado de adiestramiento.
    • Causas debidas a los agentes atmosféricos, pueden ser la dirección y velocidad del viento, la temperatura y presión atmosférica y la irregularidad de la luz. 

    1. Errores de tiro.

    Como ya hemos visto, la respiración o una postura incorrecta, tomar mal los elementos de puntería, una presión inadecuada en el disparador, etc… Puede llevarnos a un error en el tiro, para poder hacer una buena correción posterior del tiro, tienes que estar totalmente seguro de que tu, no eres la causa del error, sino el calibrado de los elementos de puntería del arma, el estado del anima del cañón o cualquier elemento medioambiental que puede ser corregido tras unos disparos de prueba.

    Para evitar estos errores atribuibles al tirador, os dejo este diagrama que explica cada una de las causas de error en función a la dispersión que se produce en el blanco.

    1. La Corrección del Tiro.

    Después de haber ejecutado los disparos de prueba procederemos a la corrección del tiro, consiste en ubicar los tiros de prueba en la diana y corregir la trayectoria de tiro para anular los errores producidos en la toma de elementos de puntería o en el propio calibrado de estos.

    1. Corrección de la trayectoria de tiro, sin recalibrar los elementos de puntería:

    Si al disparar los tiros de prueba, hemos impactado en la parte superior derecha del blanco, deberemos buscar el punto que separe la misma distancia respecto al centro del blanco en el lado contrario del plano vertical y horizontal. Tendremos que apuntar a la parte inferior izquierda si queremos impactar en el centro del blanco cono se puede ver en la figura.

    2.Corrección de la trayectoria de tiro, recalibrando los elementos de puntería:

    Hay que tener en cuenta alguna reglas básicas para saber como nos afectan los ajustes de los elementos de puntería en la trayectoria del disparo.

    Estos sencillos concepto se traducen en:

    • Si se eleva el punto de mira, baja el punto de impacto.
    • Si se baja el punto de mira, sube el punto de impacto.
    • Si se eleva el alza, sube el punto de impacto.
    • Si se baja el alza, baja el punto de impacto.
    • Si ajustamos el alza hacia la izquierda, el punto de impacto se desvía a la izquierda.
    • Si se ajusta el alza hacia la derecha, el punto de impacto se desvía hacia la derecha.

    Después de todas estas premisas y consideraciones, (y con un poco de practica) no te será difícil conseguir lo que desea todo tirador selecto:

    Un buen agrupamiento de tiro cerca o en el punto central del blanco. ¿Y que es un agrupamiento del tiro?:

    AGRUPAMIENTO DE TIRO: es el conjunto de impactos obtenidos en un blanco con un arma que se dispara contra el con los mismos elementos de tiro y en las mismas condiciones. Normalmente un agrupamiento adopta la forma de una elipse cuyo eje menor esta en el sentido de la anchura del blanco. Prácticamente se considera agrupamiento al rectángulo circunscrito a la elipse.

    ROSA DE TIRO: se considera rosa de tiro al agrupamiento producido sobre un blanco situado verticalmente.

    AGRUPAMIENTO VERTICAL: se llama así al agrupamiento producido sobre un blanco situado verticalmente.AGRUPAMIENTO HORIZONTAL: se llama así al agrupamiento producido sobre un blanco situado horizontalmente.

     

    Visitas: 9

    error: El contenido esta protegido !!