La protección de Edificios normalmente se efectuara de forma estática o con rondas de tipo interior, aún cuando lo normal es que se realice de forma mixta.
Por ello el VS. tendrá que observar con atención las zonas que esta custodiando, protegiendo, controlando, etc., por lo tanto este tipo de protección será por Zonas de Garantías o Áreas de Seguridad (Partes del edificio que exigen unas medidas de seguridad específicas).
Pero lo expresado no significa que el VS. no pueda desplazarse al exterior del inmueble, como bien recoge el art.79 apartados d) y g) del RSP. “En el supuesto de persecución de delincuente sorprendido in fraganti y desplazamiento excepcionales al exterior para actividades directamente relacionadas con su función de vigilancia; y en situaciones de ayuda humanitaria”.
Recordemos que la seguridad de edificio tiene como finalidad no sólo la salvaguarda o integridad de los bienes y del propio edificio, sino también la de las personas que en el mismo se encuentren.
Es importante estar atentos para detectar a posibles intrusos, movimientos extraños, ruidos que nos avisen de posibles peligros, etc.
Una vez tengamos la información total sobre el edificio y su entorno, debemos de:
- Crear Zonas de Seguridad en perímetro, Zona Intermedia, y núcleo del edificio (Teoría de los Círculos).
- Establecer escalones de Seguridad, según posibles riesgos, escalones de tipo Medio, Alto y de Máxima Seguridad.
- Establecer fases de Protección para prevenir el daño, detectarlo, transmitir la información, y reaccionar actuando directamente.
Por ello habría que elaborar un SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD, que pasamos a esquematizar:
PLAN DE EMERGENCIA: Ante situaciones críticas, que pueden ser PROVOCADAS (intrusismo, explosivos, ataques, atentados, etc.) o FORTUITAS (incendios por corte circuito, inundaciones, caída de rayo, etc.)
PLAN DE EVACUACIÓN: Son las respuestas ante esas situaciones críticas. Y, ésta evacuación puede ser: TOTAL (todo el edificio) o PARCIAL (parte, o un ala del edificio).En este Plan hay que tener presente las Vías de Evacuación, escaleras de incendios, puertas antipánico, extintores, bocas de agua contra incendios, zonas de agrupamiento de los evacuados, etc.
PLAN DE SEGURIDAD: Con las correspondientes medidas de seguridad, y que pueden ser FÍSICAS (muros, paredes, rejas, ventanas, tornos, acristalamiento blindado, etc.), ELECTRÓNICAS (sistemas electrónicos de seguridad), y RECURSOS HUMANOS (VS).
Además de la normativa lógica de atención, observación, rondas, control de acceso, etc., debemos tener presente los antes mencionado de información, prevención y reacción, y el entorno (alrededores, entradas/salidas del inmueble, puntos críticos y vulnerables, etc.). Y, por ello, lo primero que se debe de establecer es un PLAN O SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD (antes estudiado).
EN EL DOMICILIO. La protección de Edificios
Hay que realizar dos reflexiones importantes para esta clase de protección:
Persona y lugar a proteger: Cada protegido (persona/s) son diferentes y sus costumbres distintas, por eso el VS debe de adaptarse al ambiente y forma de vida de protegido, sin entorpecer las relaciones familiares, sociales, laborales, etc., cotidianas.
Origen del Peligro: Puede ser por el poder económico, social, político, etc., de las personas a proteger.
Una vez realizadas estas reflexiones debemos de:
Conocer la ubicación del edificio, inmueble o domicilio, tales como: Viales; Zonas cercanas de Ocio y Comerciales; Parques; Centros Sanitarios; etc.; también conocer tipo de población (fija, fluctuante, etc.), edificios colindantes; bares; cafeterías-restaurantes; cines; discotecas; paradas de metro/taxis/autobús/ferrocarriles, etc.
Dentro del propio edificio o inmueble: Si es lugar público o privado; si es vivienda unifamiliar o bloque de viviendas; plantas del edificio; accesos a las plantas (desde el exterior, garajes, ascensores, montacargas, azoteas, etc.).
Se prestara en el domicilio especial atención, a: Puertas y zonas de acceso; ventanas; azoteas; escaleras (principal, de servicio y de incendio), ascensores y montacargas, patios, jardines, hall, etc. A los cuartos de servicios (calderas, contadores, basura, gas, electricidad, etc.), y al subsuelo (colectores, alcantarillas, galerías de servicio, etc.).
Como normas resumidas de actuación de Vigilante de Seguridad, podemos decir:
- Conocer la distribución del domicilio (vivienda), personal que trabaje en la misma, amigos y conocidos de los dueños y de su familia, repartidores (pan, gas, comercial).
- Realizar rondas interiores y exteriores aleatorias.
- Si se va a celebrar una fiesta o cóctel solicitar lista de invitados para comprobación de identidades.
- Conocer horarios de entrada/salida de las personas que habitan en el domicilio, y del personal laboral, así como los vehículos que utilizan.
- Conocer el manejo de los Sistemas de Seguridad instalados.
- Colaborar con la vigilancia interior (escoltas) si los hubiere.
EN EL LUGAR DE TRABAJO. La protección de Edificios
Es un punto neurálgico en la seguridad y debe de ser una prolongación de la seguridad del domicilio, ya que es un lugar donde la persona/s a proteger permanecen largos espacios de su tiempo.
Se debe de proteger: Entorno próximo y accesos al inmueble, controlar a las personas que merodeen por la Zona o que permanezcan en el interior de establecimientos más tiempo de normal (bares, cafetería, locales comerciales, etc., desde donde pueda ser observado el edificio o inmueble del protegido). Paquetes, papeleras, ceniceros, etc., cercanos al lugar de trabajo.
Controlar y conocer a colaboradores y trabajadores que acuden habitualmente al inmueble.
Tener información de Empresas, Módulos, Oficinas, etc., que estén ubicadas en el edificio o inmueble; debemos en términos generales huir de la rutina, y conjugar la realización de requisas, controles interiores e exteriores, registros, etc.
CENTROS COMERCIALES. La protección de Edificios
Los Centros Comerciales, Grandes Almacenes, Hipermercados, etc., constituyen puntos de gran concentración y movimiento de público, exigiendo por ello al VS un conocimiento especial de las características y circunstancias de los servicios a prestar, y entre ellos podemos mencionar:
- Presencia masiva de personas a horas determinadas.
- Variedad en las Instalaciones, y mercancías en sus tamaños y precios.
- Diversidad de Riesgos: Sustracciones, estafas, incendios, cortes de energía, amenazas de bombas, aglomeración de masas, etc., y a ello, se une la existencia de grandes cantidades de dinero en efectivo. Podemos decir, que en estas Superficies las incidencias de ilícitos penales se recogen en la totalidad de nuestro actual Código Penal.
Como siempre, y en todo Servicio de Seguridad la figura del VS en estos lugares es “preventiva” en evitación de esos ilícitos penales, en evitación de Riesgos, Peligros, Amenazas, etc., y “disuadir” con su presencia.
En muchos de estos Centros en el Sistema de Seguridad humano, se suelen emplear OJEADORES (de paisano), cuya misión es advertir al VS de los individuos que puedan haber perpetrado ilícitos penales, daños, gamberrismos, situaciones de peligro, etc. Estos OJEADORES nunca podrán ser VS de paisano, ya que la LSP y el RSP exige a los VS para prestar sus funciones la uniformidad completa.
En estos Centros existen diferentes y específicas ZONAS, de las que destacamos:
ZONA DE CARGA Y DESCARGA DE MERCANCIAS: Reservadas a repartos y proveedores.
ZONA DE ALMACENES: A la que sólo pueden acceder empleados y personal autorizado.
ZONAS DE SEGURIDAD: De acceso muy restringido. Incluye Salas de Máquinas y Energía; Cajas Fuertes; Líneas de Cajas; Oficinas de Administración y de Dirección; Vestuarios de Empleados, etc.
ZONAS DE LIBRE ACCESO AL PÚBLICO: Zonas de tiendas, lavabos, aparcamientos, cafeterías, hall, escaleras y ascensores públicos, etc.
Una de las funciones principales en estos Centros del VS, es el “CONTROL DE ACCESO” de las personas y vehículos a las Zonas antes mencionadas. Llevar un buen control de acreditaciones, tarjetas de autorización, etc., de acceso de personas (proveedores, empleados, clientes, visitadores, comerciales, etc.).
En estos Centros se suele trabajar en EQUIPOS, y estos deben de reunir una serie de condiciones y estar cualificados en:
Manejo de elementos del servicio, sistemas de comunicaciones, alarmas, detectores de control (tipos raquetas de metales, arcos detectores, etc.).
Evitar situaciones llamativas o escandalosas, la eficacia no debe de confundirse con la rudeza, en resumen ser discretos pero efectivos.
Un servicio que se realiza de forma profesional y cortés, será reconocido por el Público y la Empresa contratante.
Como ya se ha mencionado las principales funciones del VS en estos Centros son: Prevención de ilícitos penales; Evitar Riesgos; y Disuadir con su presencia.
La actividad en estos Centros varía en el transcurso del día, siendo los momentos más importantes en el desarrollo de esta actividad, las siguientes:
- Antes y durante la llegada de Empleados.
- Apertura al Público y Proveedores.
- Salida del Personal y Cierre del Establecimiento.
- Establecimiento Cerrado de Noche.
Pasaremos a estudiar la Actividad a desarrollar, en cada uno de los puntos antes mencionados:
ANTES Y DURANTE LLEGADA DE EMPLEADOS. La protección de Edificios
Realizar Ronda General para inspeccionar las instalaciones a nuestro cargo (tiendas, cafeterías, almacenes, aseos, oficinas, etc.).
Pasar el sistema de Seguridad (alarma) de noche (robo) a día (atraco); abrir a los empleados e identificarlos por sus tarjetas de identidad-seguridad, para evitar intrusos.
Si la normativa del cliente lo incluye no dejar pasar bolsas, paquetes, maletas, mochilas, etc., a los empleados, se seguirán las instrucciones con firmeza pero de forma cortes y educada.
APERTURA AL PÚBLICO Y PROVEEDORES. La protección de Edificios.
La vigilancia se realizara en las diversas Zonas que tengamos asignadas, siendo importante (prevención y disuasión) en los puntos accesos a las Tiendas. Debe de hacerse visible, ya que la sola presencia puede disuadir a muchos delincuentes potenciales o conocidos. Las puertas de acceso al público es el mejor punto de control y prevención.
Nunca se podrá acusar de sustracción a una persona hasta que ésta no tenga intenciones de abandonar la Tienda, sin abonar el artículo (que hayan sobrepasado la línea de cajas y se dirijan a la salida, sin abonar el producto).
El VS siempre que se dirija a alguna persona deberá hacerlo con la máxima educación y diplomacia, intentando evitar herir sensibilidades (Ej: sugerir el olvido de pago de alguna mercancía; en otros casos conducir cortésmente al sospechoso hasta el Departamento de Seguridad, evitando discusiones y escándalos).
Las sustracciones de objetos, efectos, etc., se realiza de infinidad de maneras, y los infractores puden ser muy variados tales como: Descuideros, grupos marginales, niños o adolescentes, enfermos (cleptómanos), profesionales, etc., por ello, en cada caso, deberemos de actuar y tratar a las personas de formas diferentes y concretas. Hay personas que imitan sustracciones para después querellarse contra los Establecimientos (querulantes).
Atención especial al autoconsumo, es un fraude muy frecuente (pero también nos pueden indicar que lo abonaran al pasar por Caja), al igual que el deterioro o daños premeditado de mercancías e instalaciones.
Caso de detectar malfuncionamiento de Equipos, roturas, fugas, etc., o problemas de mantenimiento el VS lo comunicara a quien corresponda, reflejándolo en el Parte de Ocurrencias.
Prestar colaboración, protección y cobertura cuando llegan los VS de Blindados, para recogidas o entregas de efectivos.
Prestar atención a las Cajas Fuertes del Centro, y a la línea de Cajas de cobro a clientes.
Con relación a los proveedores, identificar a los mismos con sus tarjetas de identidad, la de sus vehículos, las de carga y mercancías que transporten, tanto a la Entrada como a la Salida de los Centros.
SALIDA DEL PERSONAL Y CIERRE. La protección de Edificios.
Vigilar que los empleados no lleven artículo alguno del Centro, siguiendo si se exige la normativa del Cliente. Inspeccionar bolsas, maletines, macutos, bolsos, e incluso las arcas de basura para evitar sacar objetos del Establecimiento, etc.
Ronda General por probadores, lavabos, tiendas, cafeterías, ascensores, escaleras, oficinas, vestidores del personal laboral, aparcamientos, etc., para evitar “encalomos” y comprobar fehacientemente que no queda nadie.
Con respecto al Personal de la Limpieza, iguales medidas que para los Empleados, comprobar que no llevan nada en las bolsas, mochilas, etc., inspeccionar los materiales que lleven para la limpieza, tanto a la Entrada como a la Salida del trabajo.
Una vez terminada la limpieza se conectara la alarma nocturna (robo).
De forma periódica se comprobará el buen funcionamiento de los Sistemas de Seguridad y Contra incendios, así como, todos los relacionados con el Sistema Integral de Seguridad.
ESTABLECIMIENTO CERRADO DE NOCHE. La protección de Edificios
Realizar Rondas nocturnas dirigidas y aleatorias, evitando los itinerarios fijos, así como horarios (a intervalos irregulares). Cerrar puertas y grifos; desconectar maquinarias que no deberían estar funcionando; solucionar en lo posible cualquier tipo de incidencias, si éstas revisten importancia reflejarlas en el Parte por escrito.
Se podrán realizar Rondas Exteriores al Edificio, a ser posible, por parejas (art.78 g)).
Se establecerá comunicación entre los VS de servicio, que estén en puntos, áreas o zonas diferentes, para comprobar la normalidad general.
En los relevos, los VS firmarán el correspondiente Parte de Servicio.
Al igual que en apartado anterior (Centros Comerciales), las normas de servicios y comportamientos deberán ser establecidas conforme a los riesgos específicos, en estos casos además de la gran afluencia de público, la normativa y complejidad de la instalaciones, hay que añadir la posibilidad de que surjan “incidentes colectivos” (Ej: Enfrentamiento entre diferentes Peñas, alteraciones del Orden Público, etc.).
ESPECTACULOS PUBLICOS. La protección de Edificios
En este apartado centraremos nuestra atención en dos Espectáculos: EL FUTBOL y LOS TOROS, si bien se puede trasladar a otros actos de multitudes (Conciertos, Macro Discotecas, Exposiciones Populares, Mítines, etc.) en todos ellos las concentraciones de masas tienen muchos puntos en común.
Estudiaremos lo que en Seguridad, se tiende por: MULTITUDES y CATASTROFE.
MULTITUDES: Individuos próximos y afines entre sí, no organizados ni coordinados, entre los que puede surgir líderes esporádicos.
CATASTROFE: Situación a suceso imprevisible que afecta a Multitudes o grupos, y pone en peligro vidas humanas.
En muchos Espectáculos se producen más víctimas por la reacción de las masas que por el desastre en sí. Cuando el pánico pude surgir, es conveniente conocer las posibilidades de prevenirlo o controlarlo.
Las MULTITUDES, pueden ser: ACTIVAS o PASIVAS.
ACTIVAS: Son expresivas y agresivas (organizadas o desorganizadas) en sus agresiones puede haber “linchamientos”, agresiones recíprocas, etc.
PASIVAS: Los que van a ver, a informarse, a oír, etc., sin querer ser molestados ni molestar.
El principal obstáculo para prestar estos servicios son las masas enfervorecidas (por el líder esporádico) o violentas (agresivas). Es fundamental el mantenimiento del Orden y conocimiento perfecto de las vías y áreas de Evacuación.
Las Zonas o Áreas a tener presente y controladas, son:
ENTORNO: Zona amplia (bares, cafeterías, Kioscos de bebidas, etc.) y Áreas de Aparcamientos de vehículos.
PUERTAS DE ACCESO: Permiten la entrada de espectadores a Zonas específicas. Es un área donde hay que apoyar al portero, en el control de las entradas, de los objetos y bolsas que porten los espectadores, evitar personas ebrias, etc. Son las zonas de acceso del público.
PASILLOS Y ZONAS COMUNES: Lavabos, cafeterías, bares, vomitorios, asientos, localidades, etc.
ZONAS PRIVADAS O RESERVADAS: Palco de Autoridades, oficinas, taquillas, vestuarios, etc.
En la mayoría de estos Servicios vamos a coincidir con las FFCCS, por lo que seguiremos sus instrucciones y observaciones para el buen desarrollo del Espectáculo. Debemos proteger como siempre a las Personas y Bienes, hay que tener muy presente los denominados eventos de Alto Riesgo (partidos de fútbol de ambiente rival, corridas con peñas rivales, fans de artistas o cantantes diferentes, etc.) en los que puede existir la posibilidad de violencia o daños para personas o cosas (incluso agresiones a los intervinientes). Durante la función o espectáculo se analizara las reacciones de los espectadores, para poder identificarlos y detenerles casos de alteraciones o desmanes; evitar que porten armas, objetos contundentes, que lancen bengalas u otros objetos.
Habrá que conocer y analizar los posibles Riesgos y Puntos Vulnerables, para realizar el correspondiente Plan Integral de Seguridad (Emergencia-Evacuación-Seguridad).
En resumen podemos decir que la misión del VS, será:
Control de acceso y entornos, comprobar entradas e invitaciones, cacheos de personas sospechosas que pudieran portar objetos o efectos prohibidos o peligrosos, impedir la ingesta y paso de licores al interior del recinto.
Colaborar y auxiliar a las FFCCS si las hubiere, y seguir sus instrucciones.
Evitar enfrentamientos entre grupos rivales, identificándolos (sobre todo a los líderes o cabecillas) separar unos grupos de otros, observar a los posibles alborotadores, procediendo a la detención de estas personas si fuese preciso, si mantienen su aptitud.
Caso de enfrentamientos utilizar los medios legales de los que dispongamos para restablecer el Orden.
Proteger la integridad de las personas y personalidades (VIP).
Caso de Emergencia actuar conforme al Plan Integral previsto para ese lugar determinado, exigir información del Sistema Integral de Seguridad.
Cuando les sea indicado por la Organización los VS deberán proteger a título individual a las personas que se les designe.
En resumen de lo expuesto, tenemos las siguientes obligaciones:
1º Proteger a las Personalidades asistentes.
2º Salvaguardar la integridad física de los espectadores y personas que intervienen. (Futbolistas, toreros, actores, cantantes, políticos, etc.).
3º Detener a los agitadores, alborotadores, lideres, agresores, a los que porten armas u objetos prohibidos (Ley de Seguridad para el Deporte y la Ley 1/92 de Protección de la Seguridad Ciudadana).
4º Controlar a las personas en sus accesos.
5º Intervenir en caso de Emergencias y Evacuaciones.
6º Proteger las Instalaciones y su Perímetro.
7º Realizar Rondas Exteriores para evitar que personas del exterior pasen a los que hay dentro efectos, productos, objetos, armas, etc. de carácter prohibido.
En algunos de estos Servicios los VS tiene la facultad de emplear perros en la función de vigilancia y custodia. Y, su regulación legal nos permiten hacer las siguientes observaciones: (Art.75 RSP).
Los perros deben de estar amaestrados, perfectamente identificados y controlados, observando la regulación sanitaria.
Los VS tienen que ser expertos en tratamiento y utilización de los perros.
La formación para el VS en el tratamiento y utilización de perros, el adiestramiento del animal y su documentación, es responsabilidad y a cuenta de la Empresa de Seguridad.
En el caso de que el perro cause lesiones, será responsabilidad del VS cuando hubiese actuado con una deficiente actuación profesional, sin la diligencia debida. Otros casos la responsabilidad corresponde a la Empresa de Seguridad.
En todo momento los VS deberán de portar la documentación de los caninos.
Al igual que hemos mencionado lo de los perros, algunos de estos Servicios se pueden prestar con armas, y apoyándonos en el Art. 81 del RSP, observamos:
1º Los VS sólo desempeñaran con armas de fuego los siguientes servicios:
A) Los de protección del almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y distribución de dinero, valores y objetos valiosos o peligrosos.
B) Los de Vigilancia y Protección de:
a) Centros y Establecimientos Militares y otros dependientes del Mº de Defensa, en los que presten servicio miembros de las Fuerzas Armadas o estén destinado al uso por el citado personal.
b) Fábricas, depósitos y transportes de armas, explosivos y sustancias peligrosas.
c) Industrias o Establecimientos calificados como peligrosos, con arreglo a la Legislación vigente en actividades, manipulación, utilización o producción de materias inflamables o explosivas que se encuentren en “despoblados”.
C) En los siguientes Establecimientos, Entidades, Organismos, o Inmuebles, cuando así se disponga por la Dirección General de la Policía en los supuestos de que afecten a más de una Provincia, o por el Delegado o Subdelegados del Gobierno, valoradas circunstancias tales como localización, valor de los objetos a proteger, concentraciones de Riesgos o Peligrosidad, Nocturnidad u otras circunstancias de análogas significación
I. Dependencias de Bancos, Cajas de Ahorros y Entidades de Crédito.
II. Centros de Producción, Transformación y Distribución de Energía. (Ej: Endesa).
III. Centros y sedes de Repetidores de Comunicación.
IV. Polígonos Industriales y lugares donde se concentre el almacenamiento de materias primas o mercancías.
V. Urbanizaciones Aisladas.
VI. Joyerías, platerías o lugares donde se fabrique, almacene o exhiban objetos preciosos.
VII. Museos, Salas de Exposiciones o similares.
VIII. Lugares de Cajas o donde se concentren fondos de Grandes Superficies Comerciales o de Casinos de Juegos.
2º Cuando las Empresas, Organismos o Entidades titulares de los Establecimientos o Inmuebles entendiesen que en supuestos no incluidos en el apartado anterior, el servicio deba de ser prestado con armas de fuego, teniendo en cuenta las circunstancias que en el mismo se mencionan, solicitarán la correspondiente autorización a la Dirección General de la Policía; respecto a supuestos supraprovinciales a los Delegados o Subdelegados del Gobierno, que resolverán lo que proceda, pudiendo autorizar la formalización del correspondiente contrato.
Como vemos este Art. 81, distingue entre servicios que necesariamente se prestarán con armas de fuego, sin necesidad de Autorización alguna (apartado 1º, letras A y B), y aquellos otros sometidos a autorización previa, valoradas circunstancias que en el precepto se determinan (localización, valor de los objetos, concentración de riesgos y peligrosidad, nocturnidad, etc.).
Visitas: 31