Contenido del curso
Área Jurídica
Contiene los Módulos de Derecho Constitucional, Penal, Procesal Penal, Administrativo Especial, Laboral y Práctica jurídica.
0/35
Área Técnico-Profesional
0/22
Área Instrumental
0/23
Examen
Formación común para V. de Seguridad, V. Explosivos y Escoltas Privados.

    Escritos de denuncia

    Escritos de denuncia: ¿Cómo se redacta una denuncia? ¿ Qué es una denuncia y cuáles son las pautas principales que se tienen que tener presentes al elaborar una?.

    A lo largo del documento podréis encontrar tanto explicaciones sobre la estructura formal de la denuncia como recomendaciones en cuanto al lenguaje y el estilo que se debería seguir en su elaboración.

    El carácter especializado de este tipo de documentos suele dificultar su comprensión; nuestro objetivo es presentar la denuncia de forma sencilla para que cualquier tipo de público pueda reconocerla y en caso que lo necesite, sepa como redactar una.

    ¿Qué es una denuncia? 

     Una denuncia es un documento en el que se deja constancia de un hecho sancionable, es decir, un acto que constituya una infracción penal. De esta manera la persona que ha presenciado la perpetración de un delito o tiene conocimiento de él, puede comunicárselo a la autoridad y al autor del hecho.

     A menudo el término denuncia se interpreta como sinónimo demanda. Esta consideración es errónea, ya que se son conceptos diferenciados y es importante saber para qué sirve cada uno.

     La diferencia básica entre estas dos nociones es la vía judicial en la que actúan.

    La denuncia procede por vía penal, lo que implica el inicio de un proceso penal, en el que se investigaran unos hechos presuntamente delictivos.

     En cambio, una demanda actúa por vía civil y da comienzo a un proceso judicial en el que expondrá una reclamación a un juez.

     Una segunda diferencia interesante relacionada con su redacción es el hecho que la denuncia puede presentarse tanto de forma oral como escrita, mientras que la demanda tiene que hacerse a través del canal escrito.

    ¿Cuándo tenemos que redactar una? 

     En el ejercicio de las funciones de VS, es probable, que en algún momento nos encontremos ante actos delictivos en los que estamos obligados a actuar. Como resultado final de esta actuación, o se ha procedido a una detención, o los autores han conseguido escapar, o simplemente hemos llegado al lugar en el que hay signos evidentes de la perpetración de un delito.

     Por lo tanto, diremos que siempre que un VS actúa ante un acto delictivo o tiene conocimiento o evidencias del mismo, debe ponerlo en conocimiento de la Autoridad, por lo que obligatoriamente debe redactar la correspondiente denuncia. 

     En cuanto a la denuncia, existen diferentes tipos, todos ellos con el elemento común de que manifiestan actos delictivos sancionados por el Código Penal. Como ejemplo, encontramos denuncias destinadas a declarar robos, hurtos, agresiones, amenazas, agresiones sexuales, etc. 

    Destinatario Escritos de denuncia

     En este punto, nos centramos en el receptor de la denuncia, es decir, la institución que recibirá nuestro documento y evaluará el acto que declaramos como delictivo.

     Al tratarse de un caso penal, la denuncia se puede presentar:

    Ante las FFCCS (Policia Nacional, Guardia Civil, Policia Autonómica, Municipal o Local). En la comisaria mas cercana al lugar donde prestamos servicio.
    En el Juzgado de Instrucción o de Paz mas cercano al lugar donde prestamos servicio.
     Como se puede ver existen varias instituciones que pueden tramitar nuestra denuncia. Es importante mencionar en el documento cual será el órgano jurisdiccional al que nos dirigimos.

    A continuación, nos adentraremos en la estructura formal de la denuncia.

     Inicialmente, se comentarán varias características generales, seguidamente, se pasará a trabajar la estructura, desglosaremos las partes y explicaremos punto por punto qué se tendría que mencionar. Finalmente, se hará especial atención al lenguaje que se requiere para este tipo de documentación.

    Pautas para la elaboración de una denuncia

     Antes de explicar cómo redactar una denuncia paso a paso, nos disponemos a describir las características más típicas de los textos jurídicos y administrativos.

     Este tipo de textos suelen transmitir un mensaje complejo y largo, ya que los detalles suelen ser importantes. Por este motivo, es muy importante que los textos sean claros y expongan los hechos y argumentos de manera ordenada.

     Estructura

      1. Destinatario
      2. Lugar y Fecha de la Denuncia
      3. Identificación de la persona que signa la denuncia

    3.1 Nombre y apellidos*

    3.2 Lugar y Fecha de Nacimiento* 

    3.3 DNI*

    Se tiene que seguir entregando esta información hasta que se añada una disposición adicional en la LeCrim de cara a los trámites en los juzgados, aunque la LSP ya reconoce la TIP como unico medio de identificación ante la Autoridad competente.

    3.4 TIP y Empresa a la que perteneces.

    3.5 Domicilio, teléfono y dirección electrónica a efectos de las notificaciones (De la Empresa o Centro de Trabajo).

    4. Denuncia.

    4.1 Descripción de los hechos por orden cronológico.

    4.2 Identificación del Autor/es o Sospechoso/s.

    4.3 Relación del los daños, pruebas que se aportan y o testigos.

    5. Suplica.

    6. Signatura.

    Modelo de Denuncia.

    Visitas: 34

    error: El contenido esta protegido !!