Contenido del curso
Área Jurídica
Contiene los Módulos de Derecho Constitucional, Penal, Procesal Penal, Administrativo Especial, Laboral y Práctica jurídica.
0/35
Área Técnico-Profesional
0/22
Área Instrumental
0/23
Examen
Formación común para V. de Seguridad, V. Explosivos y Escoltas Privados.

    Triage

    Técnicas de primeros auxilios (I)

    El triage es el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas, en caso de accidentes con múltiples afectados, que permite priorizar el orden de atención o evacuación.

    La priorización de las víctimas se hace en base a:

    • Gravedad del paciente
    • Posibilidad de supervivencia con los medios disponibles
    • Máximo período de tiempo en que puede diferirse el tratamiento
    • Tras el reconocimiento y evaluación de los heridos se les clasifica con colores según su gravedad.

    Rojo: Heridos que necesitan asistencia y evacuación inmediata.

    Ejemplos: Paciente en choque, estado epiléptico o convulsivo, paro cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar, fracturas o golpes graves, traumas (cráneo, cadera), heridas graves, parto en curso, intento de suicidio, embarazada con sangrado.

    Debe atenderse inmediatamente.

    Amarillo: Heridos graves que necesitan asistencia hospitalaria pero pueden esperar (Puede complicarse en cualquier momento).

    Ejemplos: Vomitos o Tos con sangre y fiebre sin mejora después de una consulta médica, cuerpo extraño en ojo, en oído, dolor de cabeza, con síntomas asociados, signos de infección de herida quirúrgica, heridas que necesitan puntos que no involucre un órgano vital, embarazadas sin sangrado, dolor en el pecho de más de 5 días, dolor abdominal de más de 5 días.

    Promedio de espera para la atención: 1 horas.

    Verde: Heridos leves que no necesitan asistencia hospitalaria inmediata.

    Ejemplos: Vomito sin sangre, diarrea sin deshidratación, alergias, enfermedades crónicas, enfermedades en menores de 5 años sin complicaciones, esguince, espasmo muscular, tos seca y malestar general, trauma menor.

    Promedio de espera para la atención: hasta 2 horas

    Negro o Gris: Los fallecidos o accidentados con pocas posibilidades de sobrevivir o las posibilidades de recuperación son nulas.

    Heridos con lesiones craneales con pérdida de masa encefálica, lesiones de columna con ausencia de sensibilidad, agonizantes… 

    La clasificación de las víctimas:

    Se prioriza el interés colectivo sobre el individual.

    La conservación de la vida tiene prioridad sobre la de un miembro funcional y la función sobre el defecto anatómico.

    Las principales amenazas para la vida están constituidas por la asfixia, la hemorragia y el shock.

    “PRIMUM, NON NOCERE”

    En primer lugar, conviene dar un concepto claro y simple de lo que son y lo que buscan, las Técnicas de Primeros Auxilios, para situar así el parámetro en que nos encontramos y los objetivos que se pueden pretender alcanzar.

    Las Técnicas de Primeros Auxilios consisten en esa primera ayuda, imprescindible y necesaria, que se desarrolla en favor de una o varias víctimas, afectadas súbitamente por una lesión o un accidente, con el fin de evitar que empeore su estado psico-físico, y prestar las atenciones iniciales y precisas, encaminadas a resolver esa situación, por grave que sea.

    En segundo lugar, se impone exponer el concepto de urgencia, dentro del cual pueden comprenderse las Técnicas de Primeros Auxilios cuando se han producido, de por medio, daños personales.

    Urgencia, podría definirse como toda situación anormal en la que se ha generado un peligro o se ha materializado un daño en bienes y personas, y que requiere la puesta en funcionamiento de uno o varios protocolos de emergencia para su propia y efectiva resolución.

    Estos protocolos son sistemas de actuación, establecidos tras un estudio de las diferentes situaciones de urgencia que puedan darse, y que han de seguirse de manera puntual y ordenada, para asegurar así la neutralización del peligro o el cese de los daños en el menor tiempo y de la manera más efectiva posible.

    Son estos protocolos los que establecen el orden de prioridad en la asistencia a las víctimas, pero siempre se ha de contar con el análisis previo, que haga el socorrista o la persona encargada de activar el sistema de emergencia, con respecto a la situación a resolver, eligiendo bajo su criterio el protocolo más adecuado para alcanzar dicha meta.

    Es aquí, en los criterios de elección, donde nos debemos centrar ahora, y enumerar una relación (no cerrada) de principios que han de guiarlos:

    a) No correr peligros innecesarios, ser conscientes de nuestras limitaciones y no ejecutar acciones temerarias.

    b) Pedir ayuda siempre, aportando toda la información de importancia, de forma breve y concisa, y solicitando los recursos que, a nuestro juicio, puedan ser necesarios para llevar a buen término la urgencia.

    c) Seguir los protocolos de emergencia.

    d) Ser la primera línea de ayuda, mantener la seguridad y estabilidad dentro de lo posible, y resistir lo que razonablemente se pueda.

    e) Mantener la serenidad y sangre fría, pero la mente despierta.

    f) Actuar según la gravedad y prioridades que la urgencia nos imponga.

    Ante todo accidentado se debe conocer que tenemos la obligación de auxiliarle primero “por solidaridad” y segundo, “por precepto legal”.

    Debemos de conocernos y ser conscientes de nuestras limitaciones y seguir los siguientes CONSEJOS:

    1. No hacer las cosas sin saber.
    2. Protegernos y proteger.
    3. No hacer comentarios.
    4. Jamás prometeremos nada a los pacientes.
    5. Transmitir nuestra tranquilidad.
    6. No perder nunca la calma ante los accidentes.

     
    La conducta PAS

    Técnicas de primeros auxilios (I)
    La conducta PAS es la conducta de actuación general ante una situación de emergencia.

    PAS es un acrónimo de las palabras PROTEGER, AVISAR y SOCORRER.

    PROTEGER
    Hay que considerar, durante la protección al accidentado, a uno mismo y a terceros, que después de un accidente puede persistir el peligro que lo originó.

    Es necesario hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para quien le socorre. Si el peligro persiste, aléjelo del accidentado y de usted mismo. Si esto no fuera posible, aléjelo y aléjese de él o bien señalice su presencia si la situación así lo requiere.

    AVISAR
    Ponga los hechos al corriente de los servicios de atención sanitaria. Cuando contacte con ellos identifíquese, dé dirección o coordenadas exactas de su ubicación y si no fuera posible dé referencias para la localización del lugar donde se encuentra.

    No olvide dar el número de accidentados, el tipo de víctimas y las lesiones que pudieran tener. Además, informe de posibles peligros en la zona que pudieran empeorar la situación.

    Nunca cuelgue el teléfono sin cerciorarse de que su mensaje ha sido recibido, e incluso haga que la persona que le atiende repita el mensaje.

    Técnicas de primeros auxilios (I)

    El teléfono europeo de emergencias es el 112.

    Los teléfonos móviles permiten hacer llamadas aun teniendo las llamadas restringidas.

    SOCORRER
    Un consejo, a la hora de asistir al accidentado o herido, es que mantenga la calma eso tranquilizará también al herido.

    No mueva al accidentado, eso podría provocar más lesiones. En una primera exploración compruebe sus signos vitales, es decir, estado de consciencia y si existe respiración, pulso y posibles hemorragias. Además, compruebe síntomas en una exploración secundaria, buscando puntos dolorosos, heridas o contusiones, deformidades, sensibilidad y movilidad.

     

    Visitas: 16

    error: El contenido esta protegido !!