EL MIEDO
Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad.
Puede decirse que el miedo resulta desagradable para quien lo padece. Esta emoción, sin embargo, también funciona como un método de supervivencia ya que pone en alerta a las personas y los animales frente a una amenaza. De esta manera, una cebra que siente miedo por los leones, huirá apenas advierta la presencia de su depredador. Algo similar hará un hombre que, al escuchar disparos, se pone a resguardo por miedo a resultar herido.
Se pueden distinguir dos formas de miedo: el miedo común y la fobia.
El miedo común
El miedo común es una reacción provocada por la aparición de un estimulo atemorizante.
Existen dos tipos de miedo común:
Miedo innato: Se produce sin tener un conocimiento exacto de la peligrosidad del estimulo que provoca el miedo, se nace con el.
Los bebés tienen miedo a los ruidos fuertes, a la sensación de caída…, sin tener un conocimiento claro de la peligrosidad que puede provocar.
Miedo aprendido: Se produce cuando estamos ante un estimulo peligroso que reconocemos como tal, tras una experiencia o proceso de aprendizaje.
Ej. Un sujeto camina por el campo y observa la presencia de una serpiente, lo cual le genera miedo, ya que tiene el conocimiento aprendido de lo altamente peligrosas que pueden resultar.
La fobia
La fobia es el miedo persistente e irracional a un objeto o situación que provoca en el individuo la necesidad imperiosa de evitarlo y si no, de afrontarlo con gran temor o pánico.
La principal característica, es que el sujeto sabe que es un miedo desproporcionado respecto al daño real que puede provocar, pero aún así es una situación que no puede controlar y que le desborda, aunque intente controlarla.
La intensidad con las que viven las fobias, varia en función de las personas, dándose, en mayor o menor medida, los siguientes síntomas:
Síntomas físicos: sudoración, respiración anormal, aceleración del latido del corazón, temblores, escalofríos, dolor en el pecho, sequedad de boca, mareos, dolor de cabeza, etc.
Síntomas psicológicos: pensamientos distorsionados respecto a la situación o estímulo.
Síntomas conductuales: evitación de la situación o estímulo temido.
Tipos de fobias
Existen tres categorías de fobias conocidas como:
Agorafobia: temor a encontrarse en situaciones en las cuales la persona no puede escapar o pedir ayuda.
Fobia social: temor a ser vista o juzgada por los demás mientras realiza una actividad social.
Fobias específicas: temores a objetos o situaciones particulares como por ejemplo, fobia a los animales, alturas, etc.
Dentro de las fobias especificas encontramos que las mas habituales son:
Miedo a morir o Tanatofobia.
Fobia a la sangre, inyecciones, agujas o heridas.
Miedo a las caídas, síndrome de temor a caerse o Blasofobia.
Miedo a atragantarse o Fagofobia.
Fobia a volar o Aerofobia.
Fobia a las alturas o Acrofobia.
Claustrofobia o Fobia a los espacios cerrados.
Miedo a las tormentas o Brontofobia.
Miedo a conducir o Amaxofobia.
Fobia a los animales o zoofobia.
Aunque estas sean irracionales y desproporcionadas, llama la atención observar que las fobias mas habituales son aquellas que están relacionadas con circunstancias de peligro en un entorno determinado.
Como por ejemplo: El temor a las caídas es un muy frecuente en las personas mayores, especialmente después de haber sufrido una experiencia anterior de alguna caída real o tropiezo.
Se sienten muy vulnerables, ya que la maerialización de dicho riesgo puede hacerles depender de otra persona, las 24 horas del día, limitando sus salidas a la calle y empeorando globalmente su calidad de vida.
El miedo tiene varios niveles de intensidad, siendo estos, los siguientes:
Alerta.
Precaución.
Temor.
Pánico.
ALERTA: El miedo a nivel de alerta es instintivo y cuantitativamente representa el mínimo grado. Aparece de forma involuntaria como síntoma del GAS. Cumple la función de preparar el organismo para afrontar la situación adversa. Por su carácter instintivo es favorecedor de conductas, es decir, activa el organismo para la ejecución de conductas, bien para hacer frente al estímulo, bien para huir del mismo.
PRECAUCIÓN: Un grado más elevado que la alerta encontramos la precaución. Es ya un miedo adquirido por condicionamientos anteriores. Pero sigue siendo anticipador de conductas y es totalmente saludable y necesario para nosotros. Una conducta típica de precaución es deslizar la mano por la pared en busca del interruptor de la luz al entrar en una habitación oscura. Siendo respuesta de miedo , muy pocas personas suelen reconocerla como tal.
TEMOR: Tienen cabida en esta gradación los temores de todo tipo que aparecen en nuestra vida cotidiana, fobias sociales , sentimiento de inseguridad, etc. Presenta como característica la incapacitación de conducta específica, esto es. No somos capaces de ejecutar por ejemplo subir a un avión, pero no impide la ejecución de otras conductas similares como conducir un coche. Para controlarlo es fundamental el conocimiento que poseamos acerca del estímulo y la capacidad de racionalización que tengamos.
PÁNICO: Es el nivel de gradación más elevado del miedo. Se trata de un miedo que la persona no puede controlar .Es totalmente incapacitante de conducta. Proviene de una situación de amenaza o peligro, real o supuesta, para la vida o integridad de la persona, y que provoca en ésta una huida sin tener en cuenta las consecuencias de esa huida. Es importante que el policía no debe ser presa del pánico jamás , intentando evitar que se produzcan situaciones de este tipo . El policía tendrá que enfrentarse en ocasiones ante personas en pánico. Cuando se le presenten tendrá que estar lo mejor preparado posible para afrontarlas.
EL PÁNICO Y SUS EFECTOS
El pánico se define como un comportamiento no adaptativo de la persona y que provoca consecuencias no deseadas, anulando por completo todo comportamiento cooperativo orientado a hacer frente a la situación.
El pánico hace que, ante situaciones de peligro, las personas se comporten guiadas por sus emociones y no por la razón. Esto les lleva a tener una conducta ineficaz dominándoles una sola idea, salir indemnes del peligro.
CARACTERÍSTICA DEL PÁNICO
Es el nivel más elevado del miedo.
Se trata de un miedo que la persona no puede controlar.
Es totalmente incapacitante de conducta.
Provoca incapacidad de reacción, de toma de decisiones y de afrontamiento de la realidad, por lo cual habrá que facilitar ayuda a estas personas.
Proviene de una situación de amenaza o peligro, real o supuesta, para la vida o integridad de la persona, y que provoca en ésta una huida sin tener en cuenta las consecuencias de esa huida.
No necesariamente obedece a causas objetivas, la sugestión colectiva puede provocarlo.
Incide mas en personas con escasos recursos psicológicos o adaptativos, en aquellas personas de carácter débil y escaso autocontrol en una masa.
La reacción de pánico es de una sola persona, contagia al resto provocándose conductas insospechadas, y disponiendo nosotros de muy poco tiempo para reaccionar.
Si la situación se prolonga provoca estrés.
No confundamos la incapacidad de conducta por pánico, con la reacción de defensa provocada por el instinto de supervivencia que puede aparecer después de la primera (ej un incendio).
Por ello, en las situaciones de pánico es conveniente:
Conservar la calma.
Tratar de ayudar a otros a escapar del peligro.
Seguir las instrucciones que al respecto indique el personal autorizado para actuar en la situación crítica.
Colaborar con los miembros de los servicios de rescate.
Hacer reaccionar a las personas que se hayan podido quedar paralizadas pro efecto del pánico.
Es importante que el Vigilante no debe ser presa del pánico jamás , intentando evitar que se produzcan situaciones de este tipo .
El vigilante tendrá que enfrentarse en ocasiones ante personas en pánico.
Cuando se le presenten tendrá que estar lo mejor preparado posible para afrontarlas.
Poniéndolo en contexto, en un ejemplo en el que un Vigilante de Seguridad que esta ayudando a la evacuación de un edificio en llamas, conserva la calma y da instrucciones a los trabajadores para que sepan por donde deben abandonar el edificio.
El problema surge cuando esta ansiedad se desborda, no pudiendo controlarla, lo que puede ocurrir por distintos motivos:
Cuando aparece la ansiedad sin que exista un peligro real.
Cuando la ansiedad persiste durante un tiempo prolongado.
Cuando es desproporcionada respecto a la situación que la provoca.
Las situaciones mas corrientes que suelen provocar ansiedad en los sujetos son los momentos de espera, preocupación, riesgo…
Cuando esta ansiedad se desborda en relación con el miedo, surge el pánico. Los ataques de pánico suelen aparecer mientras el individuo desarrolla una actividad cotidiana, como por ejemplo, conducir hacia el lugar de trabajo, mientras se ejecuta la tarea…, y se desarrollan siguiendo la secuencia que se describe a continuación:
Miedo o terror intenso.
Sensación de catástrofe, muerte o perdida del control.
Síntomas fisiológicos: palpitaciones, ahogos, sensación de desmayo, temblor, sudoración, vértigos…
La duración no suele ser demasiado prolongada, generalmente suele durar unos minutos aunque en ocasiones se pueden prolongar durante horas.
Si la crisis de pánico se repite durante varios días, se comienza a caer en un circulo vicioso que puede acarrear graves problemas para la persona que lo padece.
Visitas: 21