Contenido del curso
Área Jurídica
Contiene los Módulos de Derecho Constitucional, Penal, Procesal Penal, Administrativo Especial, Laboral y Práctica jurídica.
0/35
Área Técnico-Profesional
0/22
Área Instrumental
0/23
Examen
Formación común para V. de Seguridad, V. Explosivos y Escoltas Privados.

    Los sistemas de protección contra-incendios (PCI) son el conjunto de equipos y medidas con los que cuenta cualquier edificación o recinto para protegerlos ante posibles incendios.

    Todo sistema, elemento, medidas o equipos tanto para la detección cómo para la prevención de incendios, deben cumplir con las normativas del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI 513/2017).

    En este reglamento se establecen las normas y pautas en relación al diseño, ejecución, puesta en marcha y mantenimiento de todos los sistemas de protección contra incendios.

    Así como los materiales, componentes y equipos que los conforman, qué deben cumplir con lo establecido en su específica reglamentación.

    Entre los principales objetivos de los sistemas de protección contra incendios se encuentran:

    • Detectar lo antes posible un conato de incendio
    • Evitar la propagación del fuego de forma descontrolada
    • Minimizar los efectos de los gases tóxicos
    • Proteger la vida de las personas y asegurar su evacuación
    • Facilitar tanto el acceso como las labores de extinción de los bomberos
    • Proteger la estructura de la edificación evitando un desplome repentino
    • Lograr que la actividad del edificio afectado vuelva a la normalidad lo antes posible

    1.1.1 La Central de Incendios.

    Sistemas de Detección de Incendios (PCI).Al igual que la Central de Seguridad, puede ser gestionada a través  de una Consola o Centralita Electrónica que admite un determinado numero de lazos y sensores en función al tamaño de la instalación, o a través de un ordenador con un Software de Gestión al que se le conectará un interface de comunicación entre este y la Centralita, y esta a los diferentes sensores o elementos.

    De hecho se pueden combinar ambas en el mismo aparato o PC, gestionada por el mismo software, incluso estar integrados a otro sistemas.

    Esta se encarga de la gestión de las señales (Alarmas), activadas por los diferentes elementos conectados a sus lazos.

    1.1.2 El sistema Vesda.

    Sistemas de Detección de Incendios (PCI).Aunque existen muchos tipos de sistemas de detección de incendios, uno de los mas avanzados es el Sistema Vesda.

    Se trata de una canalización de tubos de PVC, con orificios cada ciertos metros, que se distribuye por las diferentes zonas de detección. Estos se conectan a una unidad de detección que contiene una aspiradora de aire y una cámara de análisis de aire por laser, evitando así el uso de detectores de ningún tipo.

    El resultado del análisis es enviado a una unidad central de monitoreo y actuación que actúa a modo de central de incendios.

    Este sistema te ofrece una amplia gama de información: Porcentaje de humedad, humo, suciedad en el ambiente.

     
     1.2 Detectores.

     1.2.1 Springkler o Rociadores.

    Sistemas de Detección de Incendios (PCI).Los rociadores automáticos (Sprinkler) disponen de un orificio para la salida del agua, el cual tiene un tapón que impide la salida del agua a temperaturas normales. El tapón está sostenido por un fusible formado por dos placas metálicas unidas con soldadura o una ampolla de cristal. En un incendio, el calor generado funde la soldadura o rompe la ampolla de cristal, haciendo que la presión del agua que actúa sobre el tapón, desarme el sistema de tapón, permitiendo la salida del líquido. El agua sale por el orificio y pega contra un lámina, diseñada para distribuir el agua.

     

    A este elemento se le considera tanto detector como sistema de extinción, ya que en combinación con el detector de flujo (que veremos mas adelante), emite una señal de alarma a la central de incendios. 

    1.2.2 El detector Óptico de Humos.

    Sistemas de Detección de Incendios (PCI).Funciona por la dispersión de luz debida a la presencia de humo (efecto Tyndall). En su interior, dispone un emisor que lanza un haz de luz (dependiendo de los modelos infrarrojo o laser) y un receptor que activa una alarma cuando este es interrumpido.

     

     

    1.2.3 El detector Térmico.

    Sistemas de Detección de Incendios (PCI).Estos electro-termostatos, detectan cambios de temperatura de de una zona especifica lanzando una alarma a la central. Suelen estar ubicados en lugares de alto riesgo de incendio (Cocinas, presencia de combustibles comerciales, gas, etc…).

     

    1.2.4 El detector de Monóxido de Carbono (CO).

    Sistemas de Detección de Incendios (PCI).El monóxido de carbono, o CO, también se conoce como el asesino silencioso. Debido a que es un gas sin color u olor, se produce como un subproducto de combustibles parcialmente quemados, como gasolina y madera. Los tubos de escape, las parrillas de gas y madera, los calentadores y las estufas pueden producir CO, lo que puede ser peligroso e incluso mortal en ciertas concentraciones. 

     

    La intoxicación letal por monóxido de carbono (CO), más conocida como muerte dulce provoca numerosos accidentes mortales. Puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados sin que los afectados se den cuenta, ya que se entra en un estado de sopor, que no da sensación de ahogo ni de asfixia, de ahí que se conozca por muerte dulce : el cuerpo se va quedando sin oxígeno sin darse cuenta.

    Suelen estar colocados en los Aparcamientos interiores y alertan cuando fallan los sistemas de ventilación en un punto determinado. 

    1.2.5 Detector de Gases Inflamables.

    Detecta la presencia de gases inflamables en el ambiente. Pueden detectar varios tipos de gases, como metano, propano o butano. Si la concentración de gas en el ambiente se halla entre el 3% y el 20%, la alarma se disparará.

    Suele encontrarse en Cuartos de Contadores, Cocinas y lugares de Almacenamiento de Gas.

     

    1.2.6 Modulo de activación.

    Este se instala cuando se tiene la necesidad de añadir uno o varios elementos (ya sean detectores o de otro tipo, como señales de bombas de impulsión, etc..), los cuales no pueden ser reconocidos directamente por la Central, ya que no dispones de una dirección asignada.

    En algunas ocasiones se utilizan varios detectores sin dirección conectados a un modulo para proteger grandes áreas, cuando no se quiere diferenciar entre ellos, a estos detectores se los denomina “tontos“. 

    1.3 Pulsadores.

    1.3.1 Pulsador de Alarma de Incendio.

    Es un pulsador, para que cualquier persona que se encuentre en una zona afectada pueda lanzar una alarma de Fuego, que la Central recibirá, ejecutando lo programado para esa zona (Cierre de Puertas o Cortinas Cortafuego, Alarma acústica a través de sirenas, corte de ventilación o fluido eléctrico, etc…).

    Un mito muy extendido (sobre todo por las películas), es la creencia de que el pulsador de incendios, dispara todos los rociadores o springklers. En realidad (como veremos mas adelante), estos solo se disparan cuando cierta temperatura les alcanza en su ubicación. 

    1.3.2 Pulsador de Disparo de Redes de Extinción de Incendios.

    Este pulsador si dispara redes de extinción normalmente no convencionales, o con otro tipo de agente extintor diferente al agua. Suelen ser de diferentes colores (Nunca rojo) dependiendo del agente extintor utilizado. Solo están ubicados en lugares de alto riesgo y se encargan de disparar (al ser pulsados), las redes de extinción para una actuación inmediata. 

     

    1.4 Señalizadores.

     1.4.1 Señalizador Acústico o Sirena.

    Que actúa alertando en la zona donde se ha producido la alarma.

     

     

    1.4.2 Señalizador de Acción.

    Indica la zona donde se ha activado un detector oculto a simple vista.

     

     

    1.5 Actuadores mecánicos.

     1.5.1 El Detector de Fújo.

    Detecta el paso de fluido por el interior de una tubería y activa una señal en la central de incendios. Este elemento es muy útil para detectar la rotura de un rociador o springkler o la apertura de un puesto de extinción, incluso la rotura de una tubería de la red de extinción.

     

    1.5.2 Actuador Mecánico o Neumático.

    Se trata de motores eléctricos o neumáticos que pueden actuar sobre una llave de paso de una tubería (de gas, agua, etc…) o cerrar una trampilla de ventilación, cuando reciben una señal de la central de incendios.

     

     

    1.5.3 Retenedor.

    Se trata de un electro-imán que mantiene unidad su dos piezas reteniendo puertas cortafuegos o trampillas de ventilación, y que puede ser desactivado desde la central de incendios o al perder alimentación por corte del fluido eléctrico.

    2.1.1 Redes de Extinción.

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

     

    Sistemas de Actuación: Se trata de una red de tuberías, que se encargan de la distribución de un agente extintor (habitualmente agua), a los diferentes puntos donde se va a producir la extinción.

    Existen dos tipos de redes: 

    • Las humedas, que contienen presión de agua en su interior
    • Las secas, que van cargadas con aire comprimido (usando un compresor) para evitar que una pequeña gotera o chispero pueda afecta a una zona con aparatos eléctricos.

    Al romperse un Springkler (Rociador ver 2.5) esta red seca se carga de agua para que se produzca la extinción como cualquier red húmeda.

    2.1.2 Sala de Bombas.

    YouTube player

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

     

    Como ya hemos dicho las redes de extinción, van cargadas de agente extintor a presión. Para mantener esta presión se utilizan bombas de agua y compresores en caso de las redes secas, que por sus características se suelen instalar el los cuartos de bombas, donde además se suelen instalar otros elementos esenciales para el funcionamiento, como son: los depósitos de almacenaje (aljibes) del agente extintor, los puestos generales de control y llaves de paso, detectores de flujo de la central de incendios, etc…

    2.1.3 Deposito del agente extintor.

    YouTube player

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

     

    Normalmente suelen ser aljibes (depósitos de agua), pero cada agente extintor requiere del uso de su deposito contenedor ajustado a la normativa vigente en cada caso.

    2.1.4 Acceso Auxiliar de la red.

    YouTube player

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

     

    Toda red de extinción debe de contar con un acceso Auxiliar en el que los Bomberos puedan abastecer la red de extinción del edificio o conectarlo directamente con un hidrante.

    2.1.5 Hidrantes.

    YouTube player

     

    Los Hidrantes de incendios son tomas de agua para uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos. Están ideados para que en un momento dado, los Bomberos recarguen las cisternas de los vehículos de extinción, bien sea para extinguir un incendio en el edificio adyacente o en otro próximo.

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

    2.1.6 Puesto de control de Incendios.

    YouTube player

     

    Habitualmente debe de haber un Puesto de Control de (en los edificios con redes de extinción), se trata de un elemento de fontanería que contiene esencialmente 5 elementos principales:

    1 Llave de corte general o Válvula principal para evitar la descarga no deseada del agente extintor en caso de rotura de la red.

    2 Llave de paso para la descarga controlada de la red del agente extintor con su correspondiente desague o retorno a deposito.

    3 Manómetro de control de la presión de la red (una excesiva presión podría romper la red y la falta de presión evitara el correcto funcionamiento de los elementos instalados en la red).

    4 Detector de Flujo comunicado con la Central de incendios para avisar que en este puesto se esta produciendo la descarga de agente extintor.

    5 Avisador acustico (mecánico) de descarga de la red.

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

    2.1.7 Boca de Incendios Equipada (B.I.E.).

    YouTube player

     

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

     

     La boca de incendio equipada (BIE), es un equipo completo de protección contra incendios que se dispone fijo en la pared y está conectado a la red de extinción de Incendios. Incluye dentro de un armario todos los elementos necesarios para su uso: manguera, devanadera, válvula y lanza boquilla.

    Facilidad de uso

    • Abrir la puerta
    • Abrir la llave de paso de agua (válvula)
    • Desenrollar la manguera
    • Sujetar la lanza-boquilla y dirigir el chorro hacia la base del fuego.

    Sistemas de Actuación y Extinción de Incendios (PCI).

    2.1.8 Springkler o Rociador.

    YouTube player

     

     

    Los rociadores automáticos (Sprinkler) disponen de un orificio para la salida del agua, el cual tiene un tapón que impide la salida del agua a temperaturas normales. El tapón está sostenido por un fusible formado por dos placas metálicas unidas con soldadura o una ampolla de cristal. En un incendio, el calor generado funde la soldadura o rompe la ampolla, haciendo que la presión del agua que actúa sobre el tapón, desarme el sistema de tapón, permitiendo la salida del líquido. El agua sale por el orificio y pega contra un lámina, diseñada para distribuir el agua a manera de lluvia. Cada sprinkler cuenta con su propio fusible, por lo que solamente se dispararán aquellos rociadores que estén en la zona de influencia del incendio. En la siguiente tabla, se muestra la clasificación de los sprinklers, de acuerdo a sus rangos de operación:

    Temperatura de ActivaciónClasificación de TemperaturaColor Bulbo de Vidrio
    57 °CBajaNaranja
    68 °COrdinariaRojo
    79 °CIntermediaAmarillo
    93 °CAltaVerde
    141 °CExtra AltaAzul
    182 °CVery Extra AltaPurpura
    204/260 °CUltra AltaNegro

    2.2 Extinción de Incendios por sistema de espuma de alta expansión.

    YouTube player

    Es un sistema que genera una espuma a partir de agua, un agente espumante y aire, esta espuma es ideal para la extinción de incendios de combustibles Liquidos (Fuegos de tipo B), actuando por sofocación.

    2.3 Sistemas de extinción de incendios por CO² o gases Inertes

    YouTube player

    Apagan el fuego reduciendo la cantidad de oxígeno hasta niveles en los que no se sostiene la combustión.
    Son peligrosos para las personas, por tanto no es recomendable para extinción de incendios con ocupación de personas.
    No apto para fuegos de tipo B (combustibles líquidos) o tipo K (grasas y aceites).
    Se almacenan como gases licuados.
    Necesitan concentraciones elevadas.
    No producen combinaciones ni composiciones químicas.
    Producen una extinción limpia sin residuos.
    Se emplean en riesgos eléctricos donde no es posible la limpieza de los bienes protegidos.

     

    2.4 Extintores de Incendios Portátiles o Manuales.

    YouTube player

    Un extintor es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego.

    De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.

    Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.

    Según el agente extintor se puede distinguir entre:

    • Extintores Hídricos (cargados con agua o con un agente espumógeno, estos últimos hoy en desuso por su baja eficacia para clase de fuegos AB).
    • Extintores de Polvo Químico Seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase ABC)
    • Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhidrido Carbónico)Fuegos de clase BC).
    • Extintores para Metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc)
    • Extintores de Halón (Solo los de tipo Halon123 o Haloclean, los demás están prohibidos por contener CFC)

    Elementos de Protección Contra-incendios (PCI).

    Consisten en una serie de elementos constructivos y productos especiales dispuestos para evitar el inicio del fuego (ignifugación de los materiales), evitar que se propague (compartimentación, cerramientos, sellados), evitar que afecte gravemente el edificio (protección estructural) y facilitar la evacuación de las personas (señalización luminiscente) y una actuación segura de los equipos de extinción.

    Los productos de protección pasiva contra incendios tienen que cumplir la normativa vigente.

    Superan estrictos ensayos realizados por laboratorios acreditados que demuestran su eficacia (reacción, resistencia y/o estabilidad, luminiscencia) en pruebas con fuego real. Tras las pruebas son aptos para su instalación atendiendo a una serie de parámetros (soportes, espesores, aplicación, etc.) bien definidos.

    Según la normativa vigente, la protección pasiva se encarga de:

    • Garantizar el confinamiento y control de un incendio y facilitar la evacuación de los ocupantes.
    • Garantizar la estabilidad del edificio y limitar el desarrollo de un posible incendio.

    Recuerde:

    • La protección pasiva es un escudo contra el fuego
    • Es una vacuna contra el fuego: si se aplica, no se produce, o sólo lo hace a nivel de conato
    • Encierra al fuego
    • Protección segura durante las 24 hs.
    • Protección permanente. Siempre está ahí, sin necesidad de intervención humana.
    • Nunca falla.

    3.1 Protección estructural. Evita el colapso del edificio.

    YouTube player

     

    Elementos de Protección Contra-incendios (PCI).

     

    La componen elementos o productos que se aplican a la estructura portante (pilar, viga, soporte, muro de carga, falso techo, forjado, cerramiento) del edificio, con el fin de incrementar su estabilidad al fuego.

    Estos son los mas comunes:

    Las pinturas intumescentes:

    Tienen la capacidad de hincharse al calentarse creando una capa aislante alrededor de los elementos que recubren.

    Mortero de vermiculita: 

    La vermiculita es un mineral formado por silicatos de hierro o magnesio, del grupo de las micas que se utiliza como aislante térmico y acústico. Al elevar rápidamente la temperatura de la vermiculita se genera una expansión conocida como exfoliación, resultando un producto utilizado como agregado liviano para construcción con propiedades aislantes térmicas y acústicas. Además de ser químicamente inerte, la vermiculita expandida mantiene su capacidad de aislamiento entre 200 y 1200 °C. El punto de fusión de la vermiculita es 1.370 °C y la temperatura de reblandecimiento es 1.250º C siendo un mineral incombustible y químicamente muy estable a altas temperaturas lo que lo convierte en un material idóneo para la protección contra el fuego.

    Placas de fibrosilicato: 

    La placa de fibrosilicato es un material de densidad media-baja, diseñado para ofrecer distintas soluciones a la protección pasiva contra el fuego. Estas placas junto a un correcto emplastecido logran dar los resultados mas estéticos posibles alcanzando grandes resistencias al fuego. Debido a la composición del producto, está diseñado para ser utilizado como revestimiento de estructuras metálicas y conformación de tabiquería protegiendo de las altas temperaturas.

    Lana de roca: 

    La lana de roca, perteneciente a la familia de las lanas minerales, es un material fabricado a partir de la roca volcánica. Se utiliza principalmente como aislamiento térmico y como protección pasiva contra el fuego en la edificación, debido a su estructura fibrosa multidireccional, que le permite albergar aire relativamente inmóvil en su interior. La estructura de la lana de roca contiene aire seco y estable en su interior, por lo que actúa como obstáculo a las transferencias de calor caracterizándose por su baja conductividad térmica, la cual está entre los 0.050 y 0.031 W/m·K, aislando tanto de temperaturas bajas como altas. La lana de roca es un material no combustible, siendo Clase A1 según la clasificación europea de reacción al fuego de los materiales de la construcción (Euroclases). Se utiliza como protección pasiva contra el fuego en edificios, pues conserva sus propiedades mecánicas intactas incluso expuesta a temperaturas superiores a 1000ºC.

    3.2 La Sectorización o Compartimentación. Evita la propagación del fuego.

    YouTube player

    • Cerramientos: Mediante placas y paneles para construir elementos y sistemas resistentes al fuego, como puertas cortafuego, conductos de ventilación, falsos techos, etc.
    • Sellados: Medios o soluciones utilizados para la sectorización que evitan que el fuego, los gases inflamables y la temperatura pasen de una parte a otra del sector de incendio del edificio a través de los huecos de pasos de instalaciones. Se tienen que sellar todo tipo de huecos, penetraciones, cables y tuberías.

     
    Las puertas cortafuego o también llamadas puertas RF (resistentes al fuego).

    YouTube player

    Elementos de Protección Contra-incendios (PCI).


     
    Son puertas de metal, vidrio o madera. Se instalan con el fin de evitar la propagación de un incendio y además permiten una rápida evacuación del personal.
     
    Las puertas RF más utilizadas son las metálicas que son más eficaces contra el fuego pero menos estéticas, aunque actualmente se puede elegir entre varios acabados o también la posibilidad de personalizar él acabado. Suelen estar fabricadas con dos chapas de acero y rellenas de material aislante en su interior. Las puertas cortafuego de vidrio suelen ser menos comunes pero más exclusivas.

    Dependiendo del tiempo que resiste la puerta al ensayo se la calificará con un EI 30, 60, 90, 120 minutos. Cada letra indica una característica diferente:

    R= Estabilidad. La puerta mantiene su resistencia mecánica, es decir permanece anclada sólidamente en su lugar.
    E= Hermeticidad. Capacidad de no dejar penetrar ni producir humo o llamas.
    I= Aislamiento Térmico. Capacidad en reducir la transmisión del calor.

    Si durante el ensayo sobrepasa la temperatura pero no pasa la llama, la puerta RF se clasifica como para llamas “E”.

    El sistema de apertura de las puertas cortafuego puede ser mediante manilla o barra anti pánico, además pueden disponer de visores que permiten el paso de la luz sin que la puerta RF pierda su capacidad aislante, el vidrio de las mismas deberá contar siempre con su correspondiente marcado CE.

    Las cortinas cortafuegos.

    YouTube player

     

    Elementos de Protección Contra-incendios (PCI).

     

    Las cortinas para la sectorización de fuego y canalización de humo, están realizadas por telas de alta resistencia al fuego con revestimiento especial para soportar las altas temperaturas, se activan por motorización a 24 v. continua o 230 v. alterna, que permite su cierre y apertura, controlados por un cuadro eléctrico, ante la señal de detección, alarma…

    Al igual que las puertas cortafuegos se clasifican dependiendo del tiempo que resiste la cortina al ensayo, con un EI 30, 60, 90, 120 minutos.

    3.3 Sistemas de control de humos. Despejan el humo.

    YouTube player

     

     

    Son barreras de humos, exutorios y ventiladores que sectorizan y evacúan el humo del edificio para preservar libre de humo los espacios de evacuación y retrasar el calentamiento estructural.

     
    3.4 Señalización luminiscente. Evacuación garantizada.

    YouTube player

     

    YouTube player

     

     

     

    Sistema por el cual se facilita la evacuación aún en ausencia total de luz, indicando las salidas, salidas de emergencia, equipos de protección contra incendios, riesgos específicos, etc.

    Visitas: 17

    error: El contenido esta protegido !!