Las relaciones profesionales en la empresa: Concepto.
En todas las empresas existe un colectivo de personas o recursos humanos, orientados a la consecución de los objetivos perseguidos por dicha empresa, mediante la realización de sus funciones o tareas.
Pero esta ejecución de las tareas debe estar organizada con el fin de que sigan todos el mismo camino, y así surge la organización.
El sentido de que exista una organización dentro de una empresa radica en la necesidad de orientar la ejecución de los recursos humanos a la consecución de los fines establecidos.
En función del rol o papel que desempeñe cada persona se van a establecer una serie de relaciones profesionales y personales con el resto del equipo, creándose las relaciones jerárquicas.
En una empresa de seguridad existe una jerarquía que va desde el Director de Seguridad hasta el Vigilante de Seguridad, pasando por el Jefe de Seguridad, Jefe de Servicios e Inspector. Cada uno desempeñara un papel o rol diferente, pero todos orientados a unos objetivos concretos: “ofrecer una buen servicio en cuanto a la seguridad a un determinado cliente”.
La profesión de la seguridad está de moda. Estos servicios son cada día más solicitados por toda clase de clientes: VIPS, empresas, comités de congresos, espectáculos públicos, etc.
Los altos costes de estos servicios están en correspondencia con las elevadas prestaciones, granarías y gran responsabilidad que los profesionales de la seguridad deben ofrecer a sus clientes.
Ello obliga a una elevadísima preparación de estos profesionales y a un reciclado continuo.
Las relaciones profesionales en la empresa: Relaciones jerárquicas
La relación jerárquica en la empresa viene definida por las líneas expresadas en su organigrama.
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura de la empresa y tiene por objetivo suministrar información referente a:
La articulación de las distintas dependencias dentro de la estructura
Los puestos de trabajo, las unidades existentes y su posición en la estructura
Las relaciones formales(jerárquicas, funcionales, consultivas, auxiliares), las relaciones informales y las líneas de comunicación y conexión existentes entre ambas.
El organigrama cumple una función estática y otra dinámica al mismo tiempo.
Estática, nos refleja el estado y situación actual de la organización en un momento determinado.
Dinámica porque es uno de los medios de que dispone la dirección de la empresa para la realización de su gestión, ya que permite:
Realizar estudios sobre la estructura real en previsión de futuros cambios en la misma
Adecuación en todo momento del estado de la plantilla a las variables necesidades de la empresa Los organigramas , las descripciones de puestos y los manuales técnicos de las organizaciones, por muy precisos que sean confeccionados, no reflejan la realidad de la misma, al menos en su totalidad.
Las relaciones profesionales en la empresa: Comunicación horizontal y vertical.
La comunicación horizontal es aquella que tiene lugar entre empleados que ocupan un mismo nivel jerárquico en la organización mientras que la comunicación vertical se produce entre empleados que están en diferentes niveles jerárquicos, es decir, entre superiores y empleados y viceversa.
Comunicación Formal e Informal.
Para la consecución de obtener una organización formal es necesario aportar unos requisitos:
Las actividades requeridas para el desarrollo del trabajo
Las interacciones entre las personas, y por tanto, la necesidad de coordinación y de interdependencia entre las actividades de cada uno para llegar al fin deseado
Los motivos y expectativas que inducen a las personas a trabajar: prestigio de la empresa, remuneración, logro ,etc.
Junto a la organización formal existe un esquema interno que es la organización informal, aquí también podemos encontrar unos requisitos a aportar:
Las actividades, no surgidas por el desarrollo del trabajo, sino surgidas espontáneamente entre las personas.
Las interacciones que se originan de los contactos sociales entre esas mismas persona.
Los sentimientos y actitudes que surgen en el trabajo, pero sin tener como fin primordial el propio trabajo: simpatías, antipatías, amistades, interés, etc.
Los grupos informales revisten una gran importancia en la eficacia de la organización, en su productividad, en el clima laboral, en el nivel de accidentes laborales, en la satisfacción en el trabajo, y en general, en el rendimiento y el comportamiento de los trabajadores.
Esta inseparable conexión entre las estructuras formales y las informales es tal que ambas se condicionan entre sí.
Cuando la estructura formal no satisfaga ni siquiera mínimamente las expectativas de los sujetos, la informal surgirá con fuerza, amenazando a la formal, llegando incluso a neutralizarla.
La estructura formal tiene por objetivo la consecución el fin económico de la organización, mientras la informal tiene por objetivo la satisfacción de las necesidades personales de quienes trabajan en ella. Ambas estructuras no deben enfrentarse entre sí, sino que han de tenerse en cuenta las dos si se pretende que la organización, como en todo, avance en la consecución de sus intereses.
Funciones de la Organización Informal
Comunicación
Los grupos informales suplen los insuficientes canales oficiales de comunicación, desarrollando tres funciones principales:
Canalizar información que la organización formal no está dispuesta a suministrar, mediante reuniones o asociaciones de tipo social, recreativas, etc.
Dar validez a la información que ignora la organización formal , como la relativa a la moral y estado de ánimo del personal de la empresa.
Traducir las órdenes emitidas por la estructura formal en el lenguaje particular de los miembros de la empresa.
Satisfacciones Sociales
El grupo informal proporciona al individuo un reconocimiento de pertenencia social, de enriquecimiento de su personalidad al sentirse alguien único y con hueco propio en la estructura social, además de hacerle partícipe de unas relaciones interpersonales que en el grupo formal no tiene cabida.
Ejemplo: Un vigilante puede tener la categoría de simple empleado , sin embargo sus compañeros pueden conferirle un estatus superior aunque no esté reconocido oficialmente, lo cual puede crear redecillas que puede evitarse reconociendo como jefe a quién ya está considerado como tal.
Control
Este control es ejercido en dos direcciones:
Interna: Hacia los propios miembros del grupo
Externa: hacia los que están fuera del grupo, como la dirección o los miembros de otros grupos.
En ocasiones, la influencia del grupo informal es tan fuerte que el trabajador puede llegar a desobedecer una orden de su jefe por no violar una norma impuesta por el grupo. La solidaridad hacia el grupo o el temor a sus sanciones prevalece sobre el temor a las medidas disciplinarias.
Resistencia al Cambio.
Cualquier resistencia de cambio es mal acogido aunque puede ser beneficioso para el grupo.
Antes de introducir cualquier modificación en un clima de empresa, la dirección haría bien en estudiar la configuración de los grupos informales más representativos entre los miembros de la misma, para prever las posibles reticencias de las que será objeto , a fin de poder explicar convenientemente los motivos que impulsan a la adopción de la medida.
La fortaleza de la resistencia al cambio es porque un cambio genera un sentimiento de inseguridad a lo desconocido, lo superior o lo inalcanzable. Lo cotidiano , cercano y asequible les proporciona seguridad porque lo dominan , lo poseen , es suyo.
Visitas: 1