Seguridad e Inseguridad
El sentimiento de seguridad es un factor cultural asumido e interpretado en el proceso de socialización y que podemos encuadrarlo en el grupo de necesidades prioritarias a cubrir.
Todas las personas necesitamos de la seguridad en las diferentes vicisitudes de nuestra existencia, en mayor o menor grado.
Es un error bastante generalizado el identificar la inseguridad como el factor opuesto de la seguridad.
Seguridad e inseguridad son dos sentimientos o sensaciones diferentes, pero no opuestas.
Para diferenciarlas podemos estudiar sus características y condiciones:
La seguridad
Condiciones. La existencia de una causa objetiva o razonable, bien sea real o simplemente supuesta, en la que fundamentar el sentimiento
Pérdida. Solo se pierde ante la aparición manifiesta del riesgo específico
Permanencia. Mientras las condiciones del contexto se mantengan activas, el sentimiento se mantiene por si solo, sin necesidad de retroalimentación.
La inseguridad
Condiciones. No requiere de causa objetiva, ni razonable, ya que la sola posibilidad de ocurrencia de la situación de riesgo es suficiente para generarlo. Se trata de una sensación o sentimiento en estado puro, incluso en ocasiones irracional.
Pérdida. Solo se pierde por convencimiento de la persona, tras la instauración de las condiciones que garanticen y consoliden el sentimiento opuesto.
Permanencia. Resulta muy costoso de erradicar por aparecer en escena el miedo, emoción unida a la inseguridad.
Ejemplos en la vida real que ponga de manifiesto lo expuesto:
aprender a nadar, conducir, primer día de colegio, terrores nocturnos, miedo a subir en avión , a los fantasmas, fobias sociales , etc.
Tipos de Inseguridad.
Inseguridad Real.
La inseguridad real , entendida como la inseguridad medida por los parámetros objetivos que posee la policía
Inseguridad Inducida.
Inseguridad inducida que es aquella medida por los parámetros subjetivos, y la que se produce bajo la visión del ciudadano.
Por ejemplo la delincuencia que se produce en un país o ciudad, sean apresados o no , sean juzgados o no , a este suceso se le da el término de delincuencia real.
La visión subjetiva que posee la gente sobre la inseguridad ciudadana es la inseguridad inducida.
Inseguridad Ciudadana.
Debemos tener muy claro que implantada la inseguridad, requiere mucho mas esfuerzo y determinación de la persona el combatirla y reemplazarla por la seguridad, que mantener la posesión de esta.
Por esta razón, nuestro trabajo como vigilantes de seguridad deber ir encaminado a la prevención e erradicación , en su caso, de la inseguridad de las personas, ya que la seguridad se mantiene prácticamente por sí sola.
La inseguridad ciudadana es subjetiva y está influenciada por:
- Los medios de comunicación
- La experiencia personal de terceras personas
- La observación y sus consecuencias
Consecuencias de la Inseguridad.
Las personas cuando nos sentimos inseguras en nuestro entorno, tendemos a cambiar nuestras conductas habituales y nos sentimos enormemente coaccionados. La primera consecuencia de la inseguridad es la noción de pérdida de libertad. Así, presentamos dos tipos de conductas:
1- Ruptura de conductas habituales como consecuencia del deseo de lograr que cese esa situación de riesgo. El razonamiento es que si con el desarrollo de mi conducta habitual me veo sometido a situaciones de riesgo, ceso dicha conducta y así lograré que desaparezca el riesgo.
2- Adopción de nuevas conductas tendentes a restablecer la situación de equilibrio perdido. EL establecimiento o consolidación de estas nuevas conductas dependerá del éxito obtenido durante su implantación. Es frecuente que se produzcan varios intentos.
El camino que separa la seguridad de la imagen profesional del vigilante , es corto y directo. Para garantizar una buena imagen es importante tener en cuenta las actitudes y cualidades personales del vigilante visto anteriormente como ampliación de los principios de actuación.