
Identificación
Identificar es reconocer si una persona, lugar, situación u objeto es la que se supone que es.
La identificación como método consiste en la utilización de técnicas y procedimientos para conseguir reconocer y recordar cualquier objeto, lugar, situación o persona de un modo completo, correcto y claro.
La labor o tarea de identificar constituye una actividad que deben realizar los Vigilantes de Seguridad.
La identificación se basa en dos grandes principios, que también pueden ser considerados como pasos que desembocan en ella. Estos son:
La observación. Implica la atención por parte del Vigilante que posteriormente va a realizar la identificación.
La memoria, ya que para poder identificar una situación o persona, es necesario recordar, reflexionar y describir con posterioridad los detalles y aspectos retenidos.
Técnicas de identificación
Las técnicas que hoy en día se utilizan para identificar a las personas, no constituyen ningún peligro para su integridad física.
En la actualidad, la identificación de las personas se realiza a partir de alguna de las técnicas que se describen a continuación.
Genética
Esta técnica se basa en el análisis y comparación del ADN de los restos orgánicos de cadáveres, y el ADN de progenitores, hijos, familiares… (generalmente, a través de un análisis de sangre), con el fin de determinar el grado de afinidad y poder identificar al sujeto.
Esta técnica también es realizada por las FFCCS.
Documental
Se realiza a través de documentos personales, intransferibles y específicos. Los más utilizados son el D.N.I. (obligatorio para todos los sujetos mayores de catorce años) y el pasaporte, aunque también se puede utilizar el permiso de conducir, carnets de colegios profesionales reconocidos…
A este respecto existen determinadas variantes:
En caso de que el sujeto sea extranjero, se le requerirá el NIE o cualquier documento de carácter oficial.
En el caso de un edificio, el documento de identidad son los planos de construcción y reformas en los que se especifican todas sus características y la ubicación del mismo.
Y en el de objetos fabricados por el hombre, se utilizarán certificados de fabricación donde se reflejen números de serie, el número de bastidor de un vehículo, material utilizado (plástico, metal, madera, etc.)..
Antropométrica
Se realiza a partir del estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano siendo la estatura y el peso, siempre de forma aproximada, las medidas utilizadas por los vigilantes de seguridad a la hora de realizar la descripción de una persona.
Para realizar una adecuada identificación antropométrica se debe realizar a través de la utilización de instrumentos adecuados como los aparatos de Rayos X, pero es una técnica escasamente utilizada.
Morfológica o descriptiva (descripción)
La morfología es la enumeración y descripción técnica de los caracteres fisionómicos (aspecto exterior particular) de un individuo, objeto o lugar. La técnica principal radica en la elaboración de un retrato robot a partir de los datos que se emitan sobre su figura, rasgos físicos…
Las técnicas antropométrica y morfológica son, junto con la documental, las técnicas que los Vigilantes de Seguridad más van a utilizar en su trabajo diario para la identificación de personas, objetos, edificios o hechos.

Lofoscopia
En ella se agrupan varias técnicas, siendo la más usual y conocida la dactiloscopia o estudio de las huellas dactilares.
La dactiloscopia se basa en el estudio de las crestas papilares de los dedos de las manos, esta se considera la mas importante de las tecnicas de Lofoscopia.
La quiroscopia, consistente en el estudio de los dibujos de la palma de la mano.
La palmatoscopia, o estudio de los dibujos de las plantas de los pies. Esta técnica se utiliza sobre todo en los hospitales para identificar a los recién nacidos.
La iridología, consiste en el estudio de las formas y colores de las rayas del iris del ojo.
La fonológica o identificación por la voz. Consiste en la identificación de un animal o persona a partir de la imagen espectrográfica de los sonidos y palabras pronunciadas.
La realización de este conjunto de técnicas es competencia de las FFCCSE, siendo tarea del Vigilante la preservación de dichas huellas para evitar que sean borradas por cualquier persona, ya sea de forma accidental o voluntaria.

Fotográfica
Se realiza a partir de imágenes fotográficas de edificios, lugares y/o personas. Esta modalidad tiene el inconveniente de que pueden darse grandes semejanzas o parecidos entre dos sujetos o lugares, llevando a la confusión o equivocación, siempre que no se sea un experto en dicha materia.

Técnicas de descripción de personas
La descripción consiste en transmitir a otras personas los rasgos y caracteres identificativos de las personas y objetos, así como de los hechos observados, de modo que éstas puedan tener un conocimiento lo más exacto posible de los mismos. Para que se dé la descripción, es necesario que previamente haya existido una observación sobre alguna persona, hecho o lugar. Esta descripción puede ser de tres tipos:
- Verbal. El vigilante relata de forma oral la descripción a otro vigilante o a un miembro de las FFCCSE.
- Escrita. El vigilante refleja por escrito los rasgos y caracteres identificativos de la persona, objeto o hecho.
- Mixta. Es verbal pero con apoyo de dibujos, gráficos…
La descripción escrita es la más utilizada por los Vigilantes de Seguridad, a través de los informes, partes y denuncias que deben rellenar. Sin embargo, la descripción verbal es importante en aquellos lugares y momentos en los que el tiempo es esencial para impedir o reducir los efectos de un hecho delictivo.
Descripción de personas
La descripción de personas es una tarea muy importante que desarrollan los Vigilantes de Seguridad. Una buena descripción puede llevar a la identificación y arresto de un sospechoso. Para llevar acabo dicha descripción se usa un sistema ordenado para que sea correcta, completa y no quede nada en el olvido.
Este sistema debe seguir la siguiente secuencia:
Características de conjunto del sujeto
La descripción de este tipo de características permite una primera aproximación de cómo es el individuo en cuestión, si bien esto se hará de forma global.
Edad aproximada.
Raza aparente.
Sexo aparente.
Talla aproximada.
Complexión (gruesa, atletica, delgada).
Porte (encorvado, ergido, estirado).
Peso aproximado.
Modo de hablar (velocidad, acento extranjero, tartamudo).
Actitud.
Falta de algún miembro (total o parcial).
Características morfológicas
Se realiza una descripción individual de las distintas partes de un sujeto, comenzando siempre por la parte superior del cuerpo(cabeza) para ir descendiendo paulatinamente hasta las extremidades inferiores, tal y como se refleja en el siguiente gráfico.
En cada una de las partes que hay que describir del cuerpo de un sujeto, se tendrán en cuenta aspectos como el tamaño, la longitud, la forma, el color…,de forma que se pueda formar una idea completa de cómo es el individuo a partir de las características descritas sobre él.
Veamos como se describe cada uno de estos elementos:
Cabeza: Describiremos su forma(redonda, cuadrada, semicuadrada, alargada, etc), y su tamaño en relación con el resto del cuerpo (grande, proporcionada, pequeña).
Seguidamente comenzaremos a describir cada uno de los elementos que encontramos en la cabeza:
- Cara: Describiremos su forma (que generalmente vade acuerdo a la forma de la cabeza: cuadrada, alargada, redonda, ovalada, etc.).
- Pelo: Tamaño (corto, media melena, largo, etc.), forma (rizado, liso, ondulado), cantidad (poblado, proporcionado, escaso, calvo), tipo de inserción –entradas- (en punta o rectangular), tipo de calvicie (frontal, central, tonsural o total), color (castaño claro, castaño obscuro, rubio, pelirojo, negro, etc.).
- Frente: Tamaño (grande, pequeña, proporcionada) ytipo (oblicua, recta, prominente).
- Cejas: Forma (arqueadas, rectilíneas, en punta, etc), anchura (anchas, estrechas, proporcionadas), tamaño(largas, cortas, proporcionadas, cejijunto, etc), color(rubias, castañas, negras), si son espesas o despejadas, si están elevadas, caídas o en su línea.
- Ojos: Forma (redondos, asiáticos, ovalados, ojivales); tamaño (grandes, pequeños, proporcionados); saltones, hundidos, en la línea; mirada (perdida, penetrante, etc.); color (verdes, azules, grises, marrones, negros, etc.); trayectoria (paralelismo o disparidad horizontal y/o vertical, es decir, diremos si tiene estrabismo convergente o divergente y superior o inferior -simple o doble-).
- Nariz: Tamaño (grande, pequeña, proporcionada), anchura (estrechas o finas, proporcionadas o anchas); forma: rectilínea, cóncava (hundida) o convexa (aguileña); longitud (larga, corta, proporcionada); tipo de orificios (cerrados, dilatados, proporcionados).
- Orejas: Forma (redondas, cuadradas, triangulares, ovaladas, puntiagudas); tamaño (grandes, pequeñas, proporcionadas); separación (abiertas, pegadas); tamaño del lóbulo (grande, pequeño, proporcionado, alobular (sin lóbulo)); forma del lóbulo (continuo, partido).
- Pómulos: Prominentes, en línea o hundidos.
- Boca: Tamaño (grande, pequeña o proporcionada); tamaño de los labios (finos, gruesos, tipo corazón);tipo de comisuras(rectas, altas o bajas); si es con incisivos superiores o inferiores.
- Mentón o Barbilla: Forma (oblicua, recta o prominente), continuo o partido (con hoyuelo).
- Cuello: A la hora de hacer la descripción de esta parte de la persona hablaremos de su longitud (largo, corto o proporcionado); su anchura (ancho, estrecho, proporcionado); así como de la tráquea (prominente, hundida o en línea).
Tronco: Nos remitiremos a la descripción de conjunto, diciendo si es de tipo Atlético, Pícnico o Asténico. Diremos, además, viendo el tronco de perfil, si tiene el pecho hundido o prominente, así como si el abdomen es liso o saliente.
Extremidades Superiores: Hablaremos de su longitud (largos, cortos o proporcionados); tamaño de la mano y los dedos en relación al tamaño del brazo; forma de los dedos y uñas, etc.
Extremidades Inferiores: Como en el caso de las extremidades superiores hablaremos de su tamaño en relación con el cuerpo(largas, cortas, o proporcionadas); tamaño de los pies (nº de calzado aproximado).
Toda esta descripción, junto con la descripción previa de características de conjunto, nos permite un mayor conocimiento sobre la apariencia del sujeto.
Elementos complementarios
La descripción de los elementos complementarios constituye el tercer y último paso en la descripción de las personas.
Estos son:
- Vestuario: Prendas de la cabeza (gorras, sombreros, gorros de lana), ropa y zapatos.
- Tatuajes, cicatrices, verrugas o marcas de nacimiento.
- Joyas, relojes y complementos.
- Objetos que porta (maletas, mochilas, bolsas, etc), catalogando tipo de objeto, tamaño, color, material, y otros elementos caracterÍsticos ( pegatinas, logos, dibujos, etc).
Técnicas de descripción de objetos
Para poder realizar una descripción de las cosas u objetos, se tratará de partir de algún documento material, pero en caso de que no exista, se enumerarán las características que puedan ayudar a su reconocimiento (forma, tamaño, color…).
Vamos a analizar cómo se han de describir los lugares y edificios, los vehículos y los hechos.
Descripción de lugares y edificios
Cuando se comete un delito, es importante identificar el lugar donde se ha producido, a lo que se puede llegar mediante los documentos del edificio(escrituras, planos…) o mediante una descripción de los mismos. Se puede establecer una secuencia de acción para evitar olvidar algún detalle importante.
En la descripción de lugares y edificios, es conveniente realizar croquis o planos que faciliten la explicación y recopilen mejor los datos. Para realizar estos croquis o planos hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- No utilizar abreviaturas.
- No utilizar expresiones o palabras típicas del argot profesional.
- No dar por supuesto que todos saben dónde se encuentran ciertos lugares y cómo llegar a ellos.
- No anotar datos que no tengan valor e indicar las distancias o dimensiones, aunque sean aproximadas.
- No adornar el croquis y recopilar sólo la información necesaria.
- Ser claro, concreto y conciso en la elaboración.
Descripción de objetos
A la hora de describir objetos, al igual que se ha hecho con la descripción de personas, se debe seguir un orden lógico para que no se olviden u omitan detalles que impedirían una correcta identificación.
En esta descripción hablaremos tanto de los objetos portados por los sospechosos en los que pudiese llevarla mercancía robada (maletín, bolsa de deportes, mochila, etc.), los objetos que se hubiesen podido llevar, así como de las armas que se hubiesen utilizado para cometer el hecho delictivo. Con respecto a estas últimas diremos si son armas blancas (cuchillo, navaja, catana, sable, …..) o de fuego, y dentro de estas si son cortas(revólver, pistola, …..) o largas (escopetas, rifles, ……)
Descripción de vehículos
Se tendrán en cuenta los elementos:
- Tipo de Vehículo (camión, furgón, coche, motocicleta, etc)…
- Matricula
- Marca, modelo y color
- Tipo de carrocería (descapotable, familiar, deportivo, etc)…
- Elementos específicos del vehículo (golpes, pegatinas, accesorios, etc)…
Descripción de hechos
La descripción sobre los hechos ocurridos ha de ser fehaciente, clara, concisa y breve.
Para realizar una buena descripción de los hechos, es importante que los datos enumerados respondan a las siguientes preguntas:
- ¿Qué sucedió?
- ¿Dónde tuvo lugar?
- ¿Quiénes intervinieron?
- ¿Cómo sucedió?
- ¿Por qué sucedió?

La Percepción de los Hechos
Importancia de la percepción, atención y memoria para la identificación y descripción
Para poder realizar una descripción, deben estar presentes tres elementos básicos: la percepción, la atención y la memoria.
La percepción
La percepciones la captación de la realidad (formas, figura, colores…) a través de los sentidos, por lo que constituye un proceso sensorial y cognitivo (de conocimiento).
Tal captación de la realidad no es un simple reflejo (como si de un espejo se tratase) de los estímulos que nos llegan, ni una captación simple de las formas y figuras de los objetos, sino que percibir entraña un cierto saber(conocimiento) acerca de las cosas percibidas y sus relaciones.
Esto implica que la percepción mantiene una relación profunda con otras funciones cognoscitivas (Mnésicas o de memoria, intelectuales, imaginativas, etc.) y afectivas.
Si la percepción, como hemos dicho anteriormente, entraña un cierto saber y que mantiene relaciones con otras funciones cognoscitivas y afectivas, no es extraño pensar que cualquiera de estos elementos pueda inducir al individuo a tener una percepción falsa de la realidad. Así, los factores por los que se ve influenciada la percepción son:
a) La capacidad mental
La capacidad mentales una cualidad que poseen las personas para manejar información de forma simultánea y estructurarla a través de esquemas facilitadores para el conocimiento de la realidad física y social. A mayor capacidad mental, mayor capacidad perceptiva.
b) Antecedentes educativos
La educación en general tiene una gran influencia sobre las actitudes y opiniones de las personas, determinando en gran medida la percepción. La educación puede crear estereotipos (por edad, sexo, procedencia social…) en las personas que hagan prejuzgar de antemano situaciones, sujetos…
c) La experiencia
El hecho de haber vivido situaciones similares o parecidas puede influir en la percepción de los sujetos, ya que las sensaciones dependen de lo que se aprende.
d) El estado emocional
A pesar de que el objeto o persona que se esté percibiendo sea el mismo para todos, la percepción que se realiza sobre él no es la misma; es más, puede ser diferente para cada persona. El estado emocional va a influir mucho en la percepción.
e) El uso de sustancias psicotrópicas
El consumo de sustancias tóxicas altera el sistema perceptivo de las personas, disminuyéndolo o modificándolo, dando lugar a alucinaciones o alteraciones en la percepción.

La atención
La atención es un proceso de focalización perceptiva que aumenta la conciencia clara y distinta de ciertos estímulos y se realiza de forma intencional.
Igual que la percepción, la atención se puede ver influenciada por determinados factores, que pueden ser tanto externos como internos.
Estos son:
Externos:
- Posición del estimulo frente al observador.
- Intensidad del estimulo.
- Tamaño.
- Grado de luminosidad.
- Fondo que rodea al estimulo.
- Color y contraste.
- Movimiento y transformación del estimulo.
- Novedad y rareza.
Internos:
- Motivaciones y actitudes.
- Expectativas.
En cuanto a las motivaciones y actitudes es importante decir que es más fácil fijarse en un objeto si se está interesado en él.
En el caso de las expectativas, parece más probable que se observen aquellos estímulos u objetos que corroboran algo que estamos esperando.

La memoria
La memoria es el “almacenamiento” de la información que nos llega del exterior a través de los sentidos y que nos permite “recuperarla” en el momento que nos sea necesaria.
La perfección con que hayamos preparado la información y la hayamos almacenado en la memoria, determinará la eficacia con laque podemos recuperarla (para la identificación).¿Pero como funciona la memoria?
Según diversas teorías sobre el funcionamiento de la memoria, contamos con tres tipos de memoria.
En primer lugar, la información atraviesa nuestros sentidos (vista, oído, etc.) y llega a la Memoria Sensorial, de la que pasará a la Memoria a Corto Plazo (donde la información puede permanecer entre un segundo y varios minutos) para pasar posteriormente a la Memoria a Largo Plazo.
MEMORIA SENSORIAL.
Es como una cámara fotográfica tomando una instantánea de lo que ve, oye, huele, etc… Durante una fracción de segundo el cerebro absorbe todos los aspectos del entorno que nos rodea. La información puede permanecer en la memoria sensorial hasta un segundo, y existen tantos tipos como sentidos (icónica, ecoica, gustativa, olfativa, táctil, propioceptiva).
MEMORIA A CORTO PLAZO
Es nuestra memoria de trabajo. Contiene la información que estamos utilizando en ese momento. Esta memoria decae muy rápidamente, retiene la información para una duración de un segundo a varios minutos, dependiendo del tiempo que necesitamos para trabajar con ella. Después se transfiere a la memoria a largo plazo, con la que está en constante intercambio de datos. Su capacidad de manejo de información es, por lo tanto, limitada. Otra de las características que posee esta memoria es que la recuperación de la información que tiene almacenada es muy rápida.
MEMORIA A LARGO PLAZO
La memoria a largo plazo es algo así como un gran almacén o biblioteca con un complicado sistema de archivo y almacenamiento, en el que podemos buscar por una o varias categorías, en orden secuencial (de lo primero a lo último), o aleatoriamente
Existen distintas técnicas que nos pueden ayudar a mejorar la capacidad de memoria, constituyen la mnemotécnica.

La mnemotécnica
Es el conjunto de técnicas que sirven para mejorar el recuerdo y recuperación de la información .Entre las técnicas más usuales y de práctica más fácil destacarían las siguientes:
Técnica de repetición. Mejora sobre todo la memoria acorto plazo.
Técnica del fraccionamiento o chunking. Si se divide la información en unidades más pequeñas, su asimilación es más sencilla. El registro escrito.
Técnica de LOCI. Funciona mediante el uso de imágenes, basándose en la asociación de lo que se quiere recordar con las paradas en el camino de una ruta que tiene lugar sólo mentalmente.
El método de las palabras percha. Consiste en inventar una serie de imágenes que nos permiten “colgar” los elementos que queremos recordar con las palabras que le sirven de “percha”.
Por ejemplo, para la lista de la compra, podría imaginar una luna que es de leche, un farol que por bombilla tiene un huevo, etc
El método de encadenamiento narrativo. Consiste en inventar una historia alrededor de lo que se quiere recordar.
Las últimas cuatro técnicas sirven para fomentar la memoria a largo plazo.
Visitas: 86