Contenido del curso
Área Jurídica
Contiene los Módulos de Derecho Constitucional, Penal, Procesal Penal, Administrativo Especial, Laboral y Práctica jurídica.
0/35
Área Técnico-Profesional
0/22
Área Instrumental
0/23
Examen
Formación común para V. de Seguridad, V. Explosivos y Escoltas Privados.

    El Sistema Integral de Seguridad:
     
    Podemos definirlo como la seguridad de un objetivo, como el conjunto de elementos y sistemas de carácter físico y electrónico que, junto con la adecuada vigilancia humana, combinado con los planes normas o estrategias; proporcionan un resultado armónico de seguridad relacionado directamente con el riesgo que soporta.
     
    Para realizar un buen sistema integral de seguridad lo primero que hay que hacer es un estudio de Análisis de Riesgos.
     
    Es decir la seguridad de un objetivo depende de manera general, de tres tipos de medios:
     

    • Medios Humanos
    • Medios Técnicos
    • Pasivos (Físicos)
    • Activos (Electrónicos)
    • Medios Organizativos
       
      Un sistema integral de seguridad, para su eficaz misión; depende de la coordinación de los medios detallados con anterioridad.
       
      Un eficaz sistema de seguridad debe ser, al mismo tiempo, defensivo y ofensivo.
       
      Misión Defensiva:
       
      Detectar cualquier intento de agresión, intrusión o peligro real.
      Detener y obstaculizar los daños causados por la fuente del peligro.
      Identificar y localizar el peligro para poder actuar en consecuencia.

    Misión Ofensiva:
     
    Proporcionar una garantía máxima y un tiempo mínimo de reacción ante el peligro.
    Facilitar la investigación inmediata.
    Neutralizar rápidamente todo intento de agresión, intrusión o peligro real.

    YouTube player

     

    Teoría Esférica de la Seguridad:

     
    La seguridad ideal, debe de cubrir el espacio contenido en una esfera cuyo centro será el objetivo a proteger. El espacio a cubrir es la zona de encima por debajo y la de los lados.
     
     
    Teoría de los Círculos Concéntricos:

     
    Es el conjunto de medidas, cada vez más restrictivas; conforme nos acercamos al objeto o a la persona a proteger.
     
    Se trazan círculos concéntricos sobre el objeto o persona a proteger reforzando la seguridad conforme nos acercamos al objetivo.
     
    A estos círculos se les denomina zonas y áreas de seguridad.

    YouTube player

     
     
    ZONAS Y ÁREAS DE SEGURIDAD

    La teoría esférica de la seguridad hace referencia del ‘Objeto a proteger’ como un núcleo, como un punto del que parten, concéntricamente, los me dios y sistemas que se emplearán en su protección, creando un área que utiliza barreras y obstáculos que dificultan la agresión al núcleo protegido.

    Esta teoría está indicada esencialmente para la protección de inmuebles seguridad física y electrónica.

    Según esta teoría, el bien a proteger se situaría en el centro del círculo, y alrededor de él se irían añadiendo capas concéntricas hasta llegar a la exterior. Estas capas actuarían como barreras que el agresor tendría que superar para llegar al objetivo, robarlo o dañarlo de algún modo.

    La teoría esférica de seguridad ha de contar, como mínimo, con los siguientes elementos:

    Núcleo.

    Es el centro de la protección. Allí se podrá contar con personal de escolta o de custodia, según sea el objetivo. En este punto se contará con elementos humanos y técnicos -cristales blindados, cámaras acorazadas, cajas fuertes, detectores, perturbadores de señales de frecuencia, equipos de ultrasonidos, equipos de infrarrojos…

    Primer círculo.

    Es el más próximo al núcleo. Su misión es la de detectar e intervenir, utilizando medio técnicos -activos, principalmente, aunque apoyado en pasivos-, destacando la importancia de barreras electrónicas y los CCTV.

    Segundo círculo.

    Está en contacto con el primer círculo y su misión primordial es la de prevenir y detectar, utilizando sistemas disuasorios. Es el más importante y, también, el más vulnerable, porque utiliza elementos pasivos y una vigilancia menos específica -dependiendo, claro está, de lo que se proteja- Para detectar accesos no permitidos, en primer lugar se utilizarán barreras arquitectónicas, iluminación dispuesta al efecto, accesos controlados, perímetros acotados, aperturas a distancia… para que el resto de sistemas y elementos de seguridad puedan funcionar.

    Por otro lado, las denominadas ‘áreas de seguridad’ son los espacios que tienen una seguridad más específica, dada la proximidad de un objetivo relevante. Cuentan con elementos activos, de seguridad electrónica, detectores de interiores, CCTV…

    La diferencia entre ‘área’ y ‘zona’ radica en los perímetros protegidos, que serán de mayor influencia en las zonas, mientras que en las áreas serán más reducidas y más protegidas. De cualquier forma, también pueden darse coincidencias entre ‘áreas’ y ‘zonas’.

    Dividiendo aún más el espacio, surgen conceptos como ‘espacios de in fluencia’, ‘de exclusión’, ‘protegidos’ y/o ‘críticos’:

    Área o zona de influencia: Es la más externa al objetivo y suele contar con las zonas aledañas al perímetro protegido. Han de ser estudiadas para prever situaciones de riesgo.

    Área o zona de exclusión: Entre la zona de influencia y la protegida, dentro del perímetro del objetivo a proteger. Suele ser de utilización restringida o acceso limitado. Generalmente, se utilizan elementos humanos y medios pasivos.

    Área o zona de protegida: Es la anterior a la zona crítica; está delimitada por la presencia de personal de seguridad y medios técnicos activos y pasivos.

    Área o zona crítica: Está protegida con las medidas de seguridad más elaboradas. Cualquier movimiento ha de estar estrictamente controlado. 

    Visitas: 30

    error: El contenido esta protegido !!