
Inadaptación
Es la desviación de conducta o conducta desviada. Se considera una conducta desviada aquella que se aparta de las normas de la sociedad.
Marginación
Es la persona que no ha sido plenamente asimilada o adaptada a las normas sociales y culturales, siendo en ese sentido, diferente al resto de los componentes sociales. Se considera marginal a la persona cuya conducta está al margen de los límites admitidos por el sistema social establecido. También se puede definir como falta de integración a un grupo social nacional, étnico, racial o religioso.
Clases de Marginación
Marginación por Indiferencia: Incluye a los ancianos, minusválidos, deficientes e inválidos a los que la sociedad los rechaza.
Marginación por Represión o Conducta: Abarca a los drogadictos, prostitutas, alcohólicos y delincuentes, y la marginación de reclusión por falta de recursos, maleantes mendigos etc.
Auto-marginación (Suicidas, Vagabundos, Enclaustrados): Por ejemplo los hippies de los años 60, revolucionarios, intelectuales, que no comparten las ideas imperantes en su entorno.
Marginación Cultural: Formados por estratos aislados, restos de castas, clases sociales extremas.
Marginación Educacional: Analfabetos incultos etc.
Y Marginación Laboral: Abarca a los jubilados parados emigrantes etc.
La Delincuencia:
La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país.
Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.
Delincuentes juveniles.
Homicidios, delitos contra la libertad sexual, robos y saqueos entre otros, encabezan la descripción de las violencias perpetradas en edades tempranas.
Tal violencia se piensa, sin duda alguna, originada en fallos de los menores mismos. Esta convicción va tomando fuerte arraigo y hace que diversos países se encuentren discutiendo disminuir la edad legal en los que los menores pueden ser considerados imputables por los delitos que cometan.
La delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos preferidos en los estudios sobre la criminología por:
- Por la personalidad de su protagonista, que exige un esfuerzo adicional del investigador y de los operadores jurídicos para captar el significado de la conducta, para comprender a su autor y para prescribir la res puesta adecuada.
- Por su repercusión social, que se explica, no obstante, más por el impacto de injustos estereotipos sociales que por la entidad real de la criminalidad.
Fenómenos como el miedo al delito juegan un papel decisivo.
- Porque pone en evidencia los conflictos que enfrentan al mundo del derecho y al de ciencia tanto en el diagnóstico como la intervención. Política y ciencia hablan lenguajes diferentes.
La criminalidad de jóvenes y menores tiene interés desde el punto de vista técnico y político porque la conducta desviada puede observarse mejor entre los jóvenes que en los adultos. Por ello, los modelos teóricos explicativos de la delincuencia toman como referencia básica la criminalidad juvenil, y los programas, medidas e instituciones que después se extenderán al mundo de los adultos, son primero experimentados entre jóvenes y menores.
Delincuentes comunes.
La delincuencia común es denominada para aquellos grupos de personas que hacen actuaciones ilegales sin tener una organización establecida. No son delincuentes especializados, efectúan delitos menores, pero son capaces de causar gran daño a sus víctimas, al carecer de medios sofisticados para actuar. Pueden cometer delitos por no tener otra fuente de ingresos, o para financiarse el consumo de drogas.
Permanencia.
Según su permanencia, es decir si los actos delictivos forman parte de su “modus vivendi” o no, independientemente si están organizados o no.
Hablaremos de tres tipos:
Delincuentes Habituales: Son delincuentes adaptados socialmente, ejecución muy profesional de sus actos delictivos, frecuentes comisiones de los actos delictivos; el delito es su modo de vida, no suelen tener tratos con delincuentes inferiores.
Delincuentes Ocasionales: Aquellos que realizan los hechos delictivos solo de forma temporal.
Y Delincuentes Profesionales: Se refiere a delincuentes con un grado de experiencia y profesionalización en su “modus operandi”, independientemente si estén organizados o no.
Delincuencia violenta.
Este término se puede entender o bien como delincuentes que cometen delitos que incluyen la violencia como parte del “modus operandi”, como los robos con intimidación, las agresiones sexuales, etc. u otro tipo de delincuentes que sufren alguna alteración psicológica que les hace ser más vio lentos de lo habitual. El grado de violencia también puede estar determinado por las raíces culturales de los delincuentes, si en su entorno de origen la violencia es tolerada o aprendida en mayor grado que en nuestro país, la diferencia respecto a los delincuentes comunes será destacable.
Un ejemplo serían las bandas de asaltantes de origen rumano.
Actividad de grupo.
Se trata de una actividad ejecutada por un grupo de 3 o más personas, unidas solidariamente y durante cierto tiempo, sin constituir una organización criminal, con el propósito de cometer delitos graves con miras a obtener ganancias y, de este modo, acceder o influir en posiciones del poder económico, político y social.
Delincuentes organizados.
La criminalidad organizada en un sentido amplio del término, debe en tenderse como una actividad criminal, ejecutada, estructurada y planificada “de acuerdo con códigos internos de organización criminal”, por más de dos individuos que hacen de la actividad delictiva su forma debida y donde debe estar presente el propósito de obtener ganancias o poder con propósitos ulteriores de lucro. En un sentido estricto, desde una perspectiva funcionalista, la delincuencia organizada es la que se realiza a través de un grupo o asociación criminal revestido de las siguientes características:
carácter estructurado.
permanente.
auto-renovable.
jerarquizado.
destinado a lucrarse con bienes ilegales.
empleando la disciplina y la coacción en relación con sus miembros y toda clase de medios frente a terceros, con el propósito de alcanzar sus objetivos.
Ámbito de Influencia.
Se refiere al la amplitud o extensión del territorio en el que operan dichas organizaciones, siendo estas:
Local: Es una banda o varias bandas organizadas que operan en un territorio determinado. Ciudad o CCAA.
Nacional: Puede consistir en una sola banda o varias bandas que realizan sus actividades en todo el territorio nacional.
Internacional: Cuando la delincuencia construye conexiones, con organizaciones similares, formando redes en todo el Mundo.
Terrorismo.
Delincuentes organizados que buscan la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios o a la población en general, normalmente con fines políticos o religiosos.
Visitas: 29